Salkantay hike a machu picchu – Agencia de Viajes
Cajamarca Huamachuco Peru
LA INVESTIGACION del camino Inka entre Cajamarca y Huamachuco, en la sierra norte del Perú, se inició en la última semana de septiembre y terminó en la segunda semana de octubre de 1979. El camino Cajamarca-Huamachuco fue elegido para ser prospectado debido a la existencia de una gran cantidad de información históricamente, machu picchu mucho mayor que en cualquier otro segmento del camino principal de la sierra norte del Perú. Este fue el camino inca utilizado por la expedición de Hernando Pizarro a Pachacamac, y por francisco Pizarro en su viaje al Cuzco (Busto Duthurburu 1964, 1967). El camino también aparece en la lista de tampus de Guarnan Poma (1944 [1614):1077) ( Salkantay trek ) camino inka.
BEST SALKANTAY HIKE A MACHU PICCHU
VIAJES A MACHU PICCHU EN TREN / BUS – SALIDAS DIARIAS
Hay muy poca investigación arqueológica ( trekking salkantay ) en relación al Imperio camino lnka en la sierra norte del Peru( camino inka ). Los relatos escritos del siglo XV1 y las publicaciones de viajeros del siglo XIX, siguen siendo aún fuentes importantes de información (salkantay hike). La zona de Cajamarca es probablemente mejor conocida por la captura del gobernante Inka a manos de Francisco Pizarro, la cual sucedió en la ciudad del mismo nombre. Así, Cajamarca es descrita muchas veces en las mentes escritas de la etapa de la conquista, y probablemente tuvo una exagerada importancia para los investigadores interesados en el Imperio Inka ( camino inca a machu picchu).
En retrospectiva, el proyecto probablemente tuviera mayor información, si se hubiera prospectado el tramo principal del camino lnka ( inca trails ), al norte de Cajamarca y al sur de Huamachuco, ya que se al encontrarse en las regiones más altas, la preservación arqueológica es mucho mejor ( salkantay hiking ) camino inca clasico.
El fracaso del proyecto por encontrar tampus y otros sitios en el camino entre Cajamarca y Huamachuco, se debe, sin duda alguna, a la mala conservación de las regiones agrícolas por las cuales pasa, así como a la expansión de los pueblos modernos en estos campos (salkantay trails ) camino inca a machupicchu. La poca información que hemos podido recuperar, sobre sitios asociados al camino, será integrada al texto este tramo del camino ( inca trails ) camino inka.
LAS CIRCUNSTANCIAS CULTURALES LOCALES:
La zona de Cajamarca-Huamachuco ha sido objeto de numerosas investigaciones arqueológicas. La historia de la investigación prehistórica se resume en Ravines ( 1976b). Tres estudios se han centrado en la recuperación de información cronológica, con un interés específico en los períodos prehistóricos tardíos (Me Cown 1945; Reichlen 1970, Thatcher 1972). Cuatro estudios incluyen datos significativos de patrones de Cajamarca (Reichlen 1970), En los últimos años análisis, ha sido publicas Cajabamba (Pineda 1980) y Huamachuco (McCown 1945, Thatcher 1972) ( salkantay trek ) camino inka a machu picchu ( salkantay hike ).
En tiempos pre-Inka la región fue aparentemente dividida en dos entidades políticas (kurakazos o «reinos»), una localizada cerca de Cajamarca y la otra de Huamachuco ( salkantay hike ) camino inka clasico ( machupicchu trekking ).
La gente vivía en sitios fortificados de altura y en lugares llanos. Los más conocidos son los sitios ubicados en colinas o cimas de montaña, como Marca Huamachuco (McCown 1945:228-255, 279-314), el cual fue un centro muy importante de época pre-Inka y que al parecer fue ocupado incluso hasta la época colonial temprana. En la zona de Cajamarca el sitio Collor (Coyor) es un ejemplo notable de este tipo de asentamiento (Reichlen 1970:459 ( salkantay hike ) – 470). Fue erróneamente considerado como Inka trek por Wiener (1880: 130-132). Pero no todas las poblaciones de Cajamarca y Huamachuco vivieron en colinas fortificadas, probablemente hubo una gran población dispersa a través de todo el valle -un punto mencionado por Garcilaso de la Vega y comentado por McCown (1945:332) ( salkantay treks ) ( amino inka machu picchu ) .
Es imposible definir los límites de las unidades políticas durante la época pre- camino Inka. Sin embargo, si las posteriores divisiones políticas Inka reflejaron circunstancias culturales ecipiente Inka en Marca Huamachuco. A pesar de los numerosos proyectos arqueológicos, sólo una estructura camino Inka es conocida en el área de Cajamarca-Huamachuco ( inca machu picchu ) . Es el cuarto de rescate más famoso que se haya conocido, ubicado en el centro de la moderna ciudad de Cajamarca. Las razones de la falta de restos camino Inka, son discutidas en la siguiente sección que trata sobre la preservación del camino y la precisión de la prospección machu picchu travels . En resumen, este breve sumario de la literatura sobre el período pre Inka, enfatiza una serie de puntos que pueden ser relevantes para la comprensión del camino Inka en la zona ( salkantay trekking mountain) camino inka machu picchu . En primer lugar, durante la época pre-Inka, el área de Cajamarca-Huamachuco era una parte muy desarrollada de los Andes, con unidades políticas completamente organizadas ( salkantay hikes) . En segundo lugar, las crónicas clásicas y otras fuentes primarias locales dejan muy en claro que la dominación incaica en la región era extensa. En el área de Huamachuco y Cajamarca, este control fue posible mediante la perpetuación del gobierno de los dirigentes locales, quienes fueron supervisados por los camino Inkas, los cuales eran las cabezas cuzqueñas de los mitmaq ubicadas en la zona. En tercer lugar, los arqueólogos han encontrado poca evidencia de la presencia inca en la zona de Cajamarca-Huamachuco. Sin embargo, no cabe duda de que el tramo principal del camino Inka serrano unió a Huamachuco con Cajamarca. En la siguiente sección se detalla cómo su recorrido fue descrito por los registros de los primeros ( conquistadores y por una lista de tampus ( salkantay trials ) ( camino inca machu picchu ) .
EL CAMINO INKA CAJAMARCA – HUAMACHUCO .
En el siguiente texto se describe el camino Inka, desde su paso al sureste de la ciudad de Cajamarca a través de las ciudades de Baños del Inca, Namora, San Marcos, Ichocan, Cauday, Cajabamba y Huamachuco. Durante la prospección, el camino Inka fue señalado en los mapas topográficos a escala 1: 100000 del Instituto Geográfico Militar del Peru( inca trail ) machu picchu : Cajamarca, Hoja 15-F (1974), San Marcos, Hoja de 15 g (1975); Cajabamba, Hoja de 16 g (1970). Los siguientes mapas de escala 1:200000, más antiguos, también se consultaron: Cajamarca, Hoja Se (1965); Cajabamba, Hoja 6c (1966). El mapa que acompaña a este texto se inspira su terminología de los mapas anteriores ( salkantay trek) machu picchu camino inka ).
Debido a que no se ha observado una cantidad importante de sitios Inka trail a lo largo del camino entre Cajamarca y Huamachuco, el lector puede preguntarse si la ruta seguida es, de hecho, de factura Inka trails ( salkantay trail ) camino inca machu picchu . Existen diversos tipos de evidencia que prueban que la ruta es parte del camino Inka. En primer lugar, los informes de los primeros conquistadores que viajaron a Cajamarca, definen la ruta ( inka trail) . Estos han sido resumidos por Busto Duthurburu ( 1964, 1967). En segundo lugar, la lista de tampus de Guarnan Poma ( 1944 [ 1614] ( salkantay trails ) : 1077) precisa el mismo camino ( salkantay hike ) camino inka . En tercer lugar, los informantes de Wiener llamaron a este tramo, camino Inka, y del mismo modo lo hicieron los informantes con los cuales pudimos contar durante la prospección. Por último, el ancho considerable del camino, (ocho metros en promedio) y, la trayectoria generalmente recta del camino, son características generales de un camino Inka principal salkantay trek . El ancho y la rectitud del camino, marca la diferencia en relación a otros senderos más pequeños y caminos locales que conectan a las comunidades en el área de Cajamarca-Huamachuco ( salkantay trekking ) .
Descripción Camino Inca Salkantay Trekking .
La expedición comenzó en la ciudad de Cajamarca, la cual fue descrita por varios de los primeros conquistadores y por viajeros en todos los siglos posteriores camino inka . Su gran fama se debe a ser el lugar en el cual el pequeño grupo de Pizarro tomó prisionero al emperador inca, Atawalpa, masacrando una parte sustancial de su corte (Hemming 1970: Capítulos 1-4, y a bibliografía; Lockhart 1972). Cajamarca era instalación Inka trek , además de ser una ciudad, probablemente de origen pre-Inka, de la unidad política local Cajamarca ( inca trail). La Cajamarca Inka no sobrevivió a la violencia de principios de la conquista española. Pieza de León escribió (1962 (155 3] :216) que cuando visitó los edificios y almacenes camino Inka, estos estuvieron destruidos ( salkantay trails ). Probablemente sea gracias a la buena fortuna que aún permanezca en pie una estructura Inka, el Cuarto de Rescate, del cual se dice estuvo completamente lleno de oro Las descripciones más detalladas de la Cajamarca Inka vienen de Tello (1941) y Ravines (1976a). Emilio Harth-Terré ha elaboró un mapa de la ciudad, tal cual pudo haber lucido en el año 1533 (en Urteaga 1933). Es poco probable que la actual ciudad de Cajamarca haya sido el centro principal de la unidad política Cajamarca o, como se le ha llamado, el Reino de Cuismanco (Silva S. 1976:11, 12) ( salkantay hiking ) camino inka machu picchu . Los informantes locales y las fuentes históricas tempranas concuerdan en el hecho de que había un camino que conectaba a la ciudad de Cajamarca camino Inka con los baños termales ahora conocidas como Baños del Inca o Baños (Tello 1941 :4) ( inca trails machu picchu ) . Este tramo se convirtió en el camino principal a los baños, ubicados a seis kilómetros al este. Recientemente ha sido sustituido por una carretera moderna machupicchu travels . La calle que conduce al camino se llama «El camino Inca» y parte desde el punto denominado cinco esquinas, el cual se encuentra al este de la plaza principal de Cajamarca ( salkantay trek ) ( camino inka ).
El valle de Cajamarca es bastante pantanoso en sus partes más bajas, por lo que fue necesario construir una calzada elevada o terraplén por el cual el camino pudiera pasar ( salkantay trail ) . 1532, cuando los primeros españoles se dirigieron de Cajamarca a los baños, para capturar al emperador, cruzaron el camino inka . El soldado Ruiz de Arce (1955 [1545?]:189) ( salkantay treking ) y Xeréz (1970 [1534]:67), describe al camino como uno flanqueado por agua ( camino inka machu picchu ). Los soldados precisan que el camino tuvo algunos puntos de difícil acceso ( salkantay trails ) . Este ha sido adulterado y reconstruido varias veces desde su construcción por los lnkas ( inka trails ) . Se trata aún de un camino elevado, con un ancho que va desde cuatro a ocho metros. Existe un canal artificial que aún discurre a lo largo del lado norte del camino. Se ha dispuesto una gran cantidad de grava en el terraplén a fin de reforzarlo. Los miembros del proyecto pudieron observar los restos del pavimento de piedra en algunas excavaciones realizadas a lo largo del camino ( salkantay hikes a machu picchu).
Los baños termales en el extremo oriental de la calzada fueron también una instalación Inka y existen descripciones tempranas de los mismos. Fue aquí donde Atawalpa, el emperador, estuvo instalado, en un campamento con sus tropas. Los restos modernos de los baños, no guardan relación alguna con las descripciones del sitio realizadas en 1532 (Regal 1936:70, 71; Tello 1941:4, 5) ( salkantay trail ) . Rodolfo Ravines, del Museo Arqueológico de Cajamarca, cree que los baños originales no se encuentran en las instalaciones modernas, sino un poco más al sur. Actualmente están cubiertos, pero fueron revelados por un arqueólogo sueco en 1945. En la zona del baño moderno, existe una poza de piedra, a menudo atribuida a los camino Inkas; ( salkantay trek ) Ravines en su lugar afirma que tiene su origen en el último siglo ( camino inka ). Wiener (1880: 128), quien la visitó en el siglo XIX, creía que era antigua ( salkantay treking).
El camino Inka sale en dirección sureste desde la zona de Baños, y cruza el Paso de Shaullo, el cual está identificado en la «Carthe Archéologique de Sud Est du Départamento de Cajamarca» (1970, sólo en la publicación original de 1949) como un sitio Inka trek. Esto no fue confirmado por nuestro proyecto ( salkantay trek ) machu picchu .
No se siguió el camino, aproximadamente en 15 kilómetros al sureste de Baños, pero fue observado desde la carretera a una cierta distancia( camino inka machu picchu ). Al noroeste de la ciudad de Namora, la carretera se une el camino trail y discurre por encima de él, durante cuatro kilómetros, antes de ingresar al pueblo. Tiene un ancho de siete metros, al noroeste de Namora. Inmediatamente al sureste de este pueblo, la carretera se desvía del camino, con un ancho de ocho metros ( salkantay hikes) machu picchu ( salkanatay trekking ).
Entre la ciudad de Cajamarca y Namora, el camino Inka, cruza un terreno ondulado, por altitudes que oscilan entre los 26002900 metros sobre el nivel del mal. Al sureste de Namora sigue bordeando el lado noreste del valle del río Cajamarca, en altitudes que varían entre los 2800 y 2900 metros sobre el nivel del mar, por un tramo de unos 20 kilómetros. El camino parece evitar deliberadamente, el a menudo húmedo fondo del valle ( salkantay hike ) . El tramo del camino, a lo largo de la orilla del valle, al oeste del río, no es tan recto como lo podría predecir una ruta hipotética, directa a lo largo de la orilla del río. El camino evita sistemáticamente la orilla del río, y prefiere un curso de cuatro a diez kilómetros al noreste, en un terreno más elevado y seco machu picchu. La carretera moderna igualmente evita la ruta más recta y toma el extremo noreste del valle ( salkantay trail ) (camino inka).
Aproximadamente a cuatro kilómetros al sureste de Namora, el camino pasa por la llanura de Yamobamba ( inca trail ) . Aquí se conserva adecuadamente, con piedras que delimitan un ancho de 10 metros. Un sitio arqueológico se encuentra alineado con el camino. Wiener (1880:133, 134) vio el camino y realizó uno de sus elaborados mapas en el sitio ( salkantay treking).
El sitio de Yamobamba fue llamado palacio Inka trail o pueblo por Wiener. Más tarde Reichlen lo ubicó en su mapa arqueológico y lo llamó lnka trails . Nuestro proyecto no pudo encontrar cerámica diagnóstica alguna en el sitio, el cual en su lado suroeste, se alinea directamente con el camino Inka ( salkantay trail ) . Se trata de un recinto rectangular de aproximadamente 128 por 216 metros machu picchu travels . El exterior es un muro de piedra, y presenta divisiones internas de a menudo un metro de ancho. El plano del sitio no presenta ningún rasgo diagnóstico de la arquitectura lnka trek .El sitio de Yamobamba parece ser un centro de Wari ( salkantay treks ) . Esta evaluación tendrá que confirmarse ya que se requiere de una detallada investigación ( camino inka machu picchu ). Yamobamba presenta características arquitectónicas similares al centro de Wiracocha Wari Pampa, ubicado en las cercanías de la ciudad de Huamachuco (Lumbreras 1974a: 168, 1969; McCown 1945:267272, Aunque Yamobamba tiene tan solo un décimo del tamaño de Wiracocha Pampa, los muros son similares, lo mismo que el diseño arquitectónico, el cual se compone de plazas rectangulares alrededor de un núcleo central de edificios camino inka . Al sureste de Yamobamba, el camino inca continúa a lo largo de un curso casi recto durante unos 1 O kilómetros. El ancho del camino es de aproximadamente 1 O metros ( salkantay treking ) . A menudo cruza pequeños arroyos, los cuales han desaparecido restos de pilares en los cuales se apoyaron posibles puentes camino inca . En varios puntos, la calzada está cubierta de piedras, las cuales pueden ser restos de pavimento ( salkantay hiking) . Es imposible saber si este pavimento es de época Inka ( inca trails ) ( machu picchu ).
A unos ocho kilómetros al norte de la ciudad de San Marcos, el camino inca inicia su descenso hacia el valle del mismo nombre, un afluente del río Cajamarca. Desciende alrededor de 500 metros, antes de entrar en la ciudad de San Marcos, a una altitud de 2245 metros sobre el nivel del mar. La lista de tampu de Guarnan Poma (1944 [1614]: 1077) menciona los nombres de dos tampu entre Cajamarca y Huamachuco. Su lista es la siguiente (salkantay hike)
Cajamarca (Cajamarca) San Miguel Oxapampa (Cajabamba) Guamachuco (Huamachuco).
El proyecto no ha podido identificar lugar alguno con el nombre de San Miguel entre Cajamarca y Cajabamba. Es posible que el nombre de San Marcos fuera confundido con el de San Miguel, por lo que se hizo un esfuerzo para buscar un tampu de San Marcos ( salkantay trails ) . Las entrevistas con los profesores de la Escuela Nacional Superior de San Marcos no fueron de utilidad alguna al momento de recabar información acerca de cualquier sitio arqueoló gico en, o cerca de la ciudad ( salkantay treking ) . El Estudio Monográfico del Distrito de San Marcos (1971 :2 menciona un posible sitio Inka trek sitio a ocho kilómetros al norte de la ciudad, cerca a la comunidad de Manganilla. El sitio no fue investigado, debido a que no se ubicaba en el tramo principal del camino Inka ( inca trails ) . Regal (3 1972:12) cita evidencia escrita de 1629, en la cual se indica que el río San Marcos, fue atravesado por un puente colgante situado justo en la ciudad de San Marcos. Este dato ayuda a confirmar que el camino Inka ciertamente cruzó San Marcos camino ( inka machu picchu ) .
Al sureste de San Marcos, el camino Inka se eleva 300 metros, verticalmente, cerca de la ciudad de Ichocán a una altura de 2600 metros sobre el nivel del mar camino inka machu picchu . El proyecto atravesó este tramo en automóvil. El camino vesicular cruza el camino de Inka repetidas veces y fue posible observar que el camino inka mantiene una ancho de seis a ocho metros. Ichocán fue uno de los lugares en los cuales paró la expedición de Hernando Pizarra, de Cajamarca a Pachacamac, en 1533. El registro de Estere (1879 [1553] :338) no llamó lchocán un tampu, sino más bien un pueblo Numerosas fuentes escritas describen la marcha de Francisco Pizarra y su tropa, de Cajamarca a Cuzco. Existe un considerable desacuerdo sobre las fechas en las cuales la expedición arribó a varios lugares, y también con respecto a los lugares en donde los conquistadores descansaron o pasaron la noche ( salkantay hike ) . Estos distintos reportes, de Sancho, Herrera y Cieza de León, han sido comparados y analizados por Busto Duthurburu (1964), quien aclara muchos puntos sobre ruta y programación de la expedición. Es relativamente seguro precisar la expedición de Pizarra viajó utilizando el tramo principal del camino Inka. Usualmente no es posible precisar con exactitud los lugares en los cuales la expedición pasaba la noche ( salkantay hiking ) . Al parecer no hubo algún esfuerzo orientado a parar en algún tampu Inka, en zonas densamente pobladas como los valles de Cajamarca y Candebamba camino inka machu picchu. Busto coloca la expedición cerca al pueblo de Jesús, en su primera noche (1 de agosto 1533) (salkantay treks). Sin embargo, Jesús no se menciona en los primeros relatos, aludiéndose tan sólo una «ciudad cerca al río». Es mucho más probable que la primera noche la pasaran cerca, o en el pueblo de Namora, el cual se encuentra en el camino Inka y cerca al río Namora ( salkantay trek ) . Busto no se percató de que el pueblo de Jesús no se encontraba en el camino Inka. El itinerario de Busto continúa, y coloca a Pizarra en San Marcos la segunda noche ( salkantay trekking ) . La tercera noche la pasan en el borde del río Crisnejas, después de pasar por Ichocán (sakantay treking). En el cuarto día, la expedición pasa a través de Canday a Cajabamba, donde descansa por dos días. El 17 de agosto de 1533, la expedición llegó a Huamachuco, en donde descansa cuatro días camino inka . El lector observará que el análisis de Busto sobre la ruta de la expedición de Pizarro, es muy útil al momento de definir el curso del camino inka entre Cajamarca y Huamachuco. Sin embargo, no proporciona información alguna sobre la ubicación de algún tampu en la ruta ( inca trails).
Volviendo a la prospección del proyecto, el camino vehicular coincide con el camino Inka en el pueblo lchocán ciudad, extendiéndose por cuatro kilómetros al sur del mismo ( salkantay trails ) . El camino Inka sale de la carretera moderna y comienza un pronunciado descenso hacia el sur, en el valle del río Crisnejas El descenso, desde los 2650 hasta 2000 metros sobre el nivel del mar se lleva a cabo en una longitud de seis kilómetros. En este punto el camino vehicular moderno realiza varios zigzag, mientras que el camino Inka es generalmente recto ( salkantay hikes)camino inka machu picchu . Deza Pereyra (1972:24) escribe que el descenso hacia el río Crisnejas, es un tramo muy bien conservado del camino Inka, con un punto conocido como «Tranca del Inca»camino . Este segmento tiene un ancho que va de los cuatro a los seis metros, a pesar de poseer una pronunciada gradiente. En ciertos puntos a lo largo del camino, fue posible observar que el lado exterior del camino inca (el más bajo) había sido delimitado por una hilera de piedras, dispuestas adecuadamente ( salkantay hiking ) . El camino inka arriba a la orilla norte del río Crisnejas, el cual se forma por la confluencia de los ríos Cajamarca y Condebamba ( salkantay trek ) . El río Crisnejas avanza hacia el este a través de quebradas profundas, desembocando en el río Marañón. Crisneja significa «cuerda», por lo que el nombre del río sugiere la existencia de un puente colgante ( salkantay hike ). La expedición cruza el río en un puente moderno de acero, de 73 metros, el cual al parecer se ubica entre uno y cuatro kilómetros al este de donde se ubicó alguna vez el puente colgante camino lnka. Regal (1972: 123) confirma que hubo una vez un puente colgante sobre el río, al igual que Deza Pereyra (1972:25), quien también escribe sobre un puente de piedra natural en el mismo lugar donde existía el puente colgante camino inka . Éste también ha sido destruido. El río Crisnejas tiene un caudal considerable y este puente podría haber rivalizado en longitud, con el famoso puente sobre el río Apurimac (Harth-Terré y Márquez 1961) ( sacantay trek ) . Nuestro proyecto, lamentablemente, no pudo encontrar la ubicación exacta del puente colgante ( inca trails ). Una detallada prospección, podría localizarlo. Este puente es probablemente mencionado en la «Carta a la Audiencia de Santo Domingo» de Hernando Pizarra (1959 [1533]:8 l ) ( inca trail) . Sus expedicionarios y caballos pasaron sobre él dos veces en su viaje desde y hacia Pachacamac. Pizarra escribe que cada paso sobre el río, tenía dos puentes, uno para los nobles y otro para la gente común ( salkantay hikes).
Al sur del río Crisnejas el camino Inka sube desde una altitud de 2000-2830 metros sobre el nivel del mar a lo largo de 12 kilómetros. Algunas secciones del acenso son tan empinadas que el camino toma un curso en zigzag. La gradiente tan pronunciada es sin duda alguna la responsable de la reducción del ancho del camino inca machu picchu a cuatro metros. Cuando el camino inka llega a un punto ubicado a cuatro kilómetros al norte del pueblo de Cauday, pasa por la Hacienda Elías ( salkantay trail ) Pineda (1980) confirma que se trata de un camino lnka. Dos kilómetros al norte de Cauday, la pendiente se nivela y se puede observar un ancho de 1 O a 16 metros. El caminoinka en la comunidad de Cauday se llama Calle lnka ( salkantay trails).
Al sur del Cauday, el camino prosigue hacia la ciudad de Cajabamba ( inca trail ) . A un kilómetro al sur de Cauday, estuvo pavimentado con piedras, y los canales transversales de drenaje, revestidos de piedra, son aún visibles camino inca . Este tramo del camino lnka, sigue siendo la vía principal para los viajeros a pie y los animales entre Cauday y Cajabamba, ya que el camino vehicular es más largo ( salkantay trek ) . El camino de Cauday a Cajabamba es de 1 O metros de ancho. Es frecuentemente cruzado por la carretera vehicular moderna, y en un tramo ubicado a tres kilómetros al norte de Cajabamba, los dos caminos se unen para formar uno ( salkantay hikes).
Cajabamba es una ciudad moderna con calles pavimentadas. Fue probablemente un tampu, ya que fue lugar de paso, de las expediciones de Hernando y Francisco Pizarra camino inka . Tam- bién aparece en la lista de tampus de Guarnan Poma (1944 [1614]) ( salcantay trek) . Actualmente no existen vestigios de restos arqueológicos en la ciudad, ni alguna evidencia visible de que haya sido alguna vez un tampu ( salkantay trekking ). Fue el centro de una reducción en 1572 (Espinoza S. 1974:89-97 ( salkantay trails ) machu picchu ).
El camino inka conduce al sur de Cajabamba, en una longitud de 25 kilómetros, dirigido hacia Huamachuco. No pudimos encontrar un guía o caravana de animales de carga en este tramo, por lo que tuvimos que viajar en un vehículo, por una carretera cercana al camino, durante los primeros ocho kilómetros, para luego apartarnos del mismo ( salkantay treking ) . Los informantes locales en Cajabamba y Huamachuco nos aseguraron que no había ruinas en este tramo del camino inca . Raymondi viajó por esta ruta y la describe en sus notas (1900 b:23-24). No menciona ruina alguna ( salkantay hike ) . El camino inka mantiene una altitud entre los 2600 y 3000 metros sobre el nivel del mar, entrando a la ciudad de Huamachuco a 3160 metros sobre el nivel mar. Wiener (1880: 129-145) viajó por el mismo camino inca y afirma haber visto algunas ruinas ex- tensas de «mediocre» interés, pero no da mayores detalles( salkantay trail ) . Señala que el camino Inka estaba bien conservado en un tramo, Él podría haber observado pilares de piedra a ambos lados de la quebrada Honda. Otro viajero que cruzó el mismo tramo, Santa Gertrudis (1956/365-766) reporta haber observado silos Inka ( inca trail ) . Topic y Lange Topic (1982: 10)reponan numerosas qollqa a 3400″metros sobre el nivel del mar, al sur de Huamachuco. Dos kilómetros al norte de la ciudad de Huamachuco, el camino Inka pasa a unos 200l metros al este del gran sitio Wari de Wiracocha Pampa. Este y el cercano sitio pre-Inka de cima de la montaña, Marca Huamachuco (McCown 1945), han sido confundidos desde tiempos coloniales tempranos con la instalación Inka llamada Huamachuco (Guamachuco Cieza de León (1962 [1553]:222-224) describió el sitio Inka trek de Huamachuco. Es muy probable que se encuentre debajo de la moderna ciudad de Huamachuco (McCown 1945:256-257). Existe un gran debate sobre la ubicación del sitio camino Inka de Huamachuco. El uso de McCown del registro de San Pedro (1918 [1560]:9) aclara que el Huamachuco moderno se encuentra sobre el Huamachuco Inka, y que se equivocaron al pensar lo contrario. Es de destacar que el camino Inka justo al norte de Huamachuco, pasa al este de Wiracocha Pampa, en lugar de cruzar el sitio, en donde otro camino norte-sur, está bien definido (McCown 1945: [Plano de Wiracocha Pampa]). Este es un punto importante, ya que la asociación del camino con el sitio, sería evidencia significativa de que el camino Inka se remonta a la época Wari ( salkantay treks ). Este tema es provocativo, ya que el sitio de Yamobamba, al sur de Cajamarca está directamente alineado con el camino Inka, El sitio parece tener una planta de Wari, con muros de estilo Wari ( salkantay trails ) ( machu picchu ) .
Dadas la información actualmente disponible, es imposible llegar a conclusiones concretas sobre la relación de Wiracocha Pampa con el camino inca . Una prospección al norte del sitio podría resolver este problema inca trek . Es posible que el camino que pasa a través de este gran sitio, se una al camino Inka hacia el norte, lo cual ha sido sugerido por informantes en Huamachuco ( salkantay trek ).
Resumen Camino Inka – Salkantay Trek
Todavía es posible seguir el camino Inka entre Cajamarca y Huamachuco, aunque la zona esté densamente poblada y la agricultura o el crecimiento urbano aparentemente hayan destruido los sitios que en algún momento, estuvieron asociados con el camino inca machu picchu . Una carretera vehicular ha sustituido al camino, pero la ruta antigua continua en uso, debido a que es mucho más corta (para el viajero a pie y el tráfico de animales) que la carretera moderna ( salcantay trails ) .El tráfico pesado, la erosión del agua y el mantenimiento dado por la comunidad, ha alterado significativamente el estado original del camino, por lo que es difícil precisar que elementos del mismo datan de la época Inka (inca trails ) . En tramos en los cuales el terreno es plano, el camino tiene un ancho de ocho a diez kilómetros ( salkantay treking ) . En pendientes empinadas, el ancho del camino inka machu picchu se reduce hasta alcanzar entre cuatro y seis kilómetros. El camino inka pasa por numerosos ríos, todos afluentes de los ríos Cajamarca o Conde bamba, los cuales se unen para formar el río Crisnejas ( salkantay trek ). La evidencia histórica temprana y la toponimia, indican que existieron puentes colgantes sobre estos ríos ( salkantay hikes ) . Ninguno de ellos existe en la actualidad, y no pudimos ver evidencia de sus pilares. Una prospección adicional en el río Crisnejas y en la Quebrada Honda, podrían brindar dichas pruebas ( salkantay treking).
El caminoinca parece haber sido pavimentado con piedras, en la calzada entre Cajamarca y Baños, y al sur de la ciudad de Cauday ( salkantay trails ) . En el descenso (salkantay trail).
El curso del camino no es recto. Se dirige hacia el noreste a fin de evitar el suelo de los valles de los ríos Cajamarca y Candebamba, los cuales sufren de inundaciones, además de ser zonas endémicas de paludismo (2000-2200 metros sobre el nivel del mar) hasta hace unos pocos años inka trail. El camino bordea la orilla del valle, a altitudes que varían entre los 2600 y 3000 metros sobre el nivel del mar, en donde el agua es un problema menor y donde hoy en día (y probablemente también en el pasado) se encuentran las poblaciones de mayor densidad (salkantay trek).
El camino Inka pasa relativamente cerca (a menos de un kilómetro) de un gran número de sitios pre-Inka, los cuales fueron confundidos, por viajeros como Wiener, con sitios camino Inka ( salkantay treking ) . A menudo se ubican en las colinas y actualmente se conocen y entienden mejor, gracias a los estudios de patrones de asentamiento realizados por R. Ravines,J. Pineda, H. Reichlen, T. McCown y J. Thatcher. Mientras que algunos de los sitios ocasionalmente producen cantidades pequeñas de cerámica Inka, parecen ser de origen local, ya que no se encuentran directamente relacionados con el camino inka (salkantay hike).
El camino Inka entre Cajamarca y Huamachuco cubre aproximadamente 113 kilómetros. Su ancho varía considerablemente (entre cuatro y dieciséis metros), de acuerdo a las condiciones del terreno. En superficies relativamente planas, tendría un ancho aproximado de ocho a diez metros ( salkanaty trekking )
EL TAMAÑO DE LA RED DE CAMINOS INKA EN EL ÁREA DE CAJAMARCA-HUAMACHUCO .
Las principales síntesis etnohistóricas, del sistema vial Inka (Regal 1936:67-73, 126-127; Strube Erdmann 1963:20, 21, 24, 26, 27), no concuerdan en lo referente al diseño de la red vial Inka en la zona de Cajamarca (salkantay hikes). Strube observa que el camino Inka principal pasa a través de la ciudad, pero rechaza que la ciudad haya estado directamente conectada con la costa. Señala que Cajamarca se conecta con un camino inka a la zona de Chachapoyas, pero no da ninguna prueba. Regal precisa que la ciudad estaba conectada con la costa del Pacífico, pero ignora cualquier conexión entre Cajamarca y Chachapoyas (salkantay treking).
Muchos escritores han descrito la marcha de Francisco Pizarra, desde la costa hacia el altiplano andino y estas descripciones son prueba suficiente de la existencia de una ruta de la costa. La mayoría de las versiones se basan en crónicas con poca precisión geográfica por parte de los miembros de la expedición de Pizarra, y por lo tanto las muchas descripciones modernas de la marcha de Pizarra, varían con respecto al valle utilizado para ascender a los Andes ( salkantay treking ). Otras, confunden el viaje de Pizarra con una marcha exploratoria tomada por De Soto en 1532, hacia la sierra de Caxas y Huancabamba, mientras Pizarra descansaba en la costa. La crónica de Trujillo (1948 [1571]:54) descubierta por Porras Barrenechea en Madrid, en 1934, aclara la cuestión ( salkantay trek ) . Francisco Pizarra tomó el camino Inka a la sierra hasta el valle de Zaña directamente a Cajamarca. Este hecho no se contrapone con la existencia en la costa norte, cerca de Cajamarca, de otras rutas Inka trails en dirección a la sierra camino inka machu picchu . Ellas podrían haber seguido a los ríos Chancay (Lambayeque) y Jequetepeque. André Zevallos, Director del Instituto Nacional de Cultura de Cajamarca, cree que el camino lnka dirigido al Valle de Jequetepeque, pasó desde Cajamarca al arrollo Chilango (o Catache) a fin de llegar río Chilete, el cual hacia el oeste se convierte en el río Jequetepeque (comunicación personal, 1977). También informa de un camino inca hacia el Valle de Chicama, que él y el Padre Alois Eichenlaut, siguieron parcialmente en Tantarica y Tembladora ( salkantay trek).
El camino inca desde Cajamarca hasta el río Marañón, es documentado por Cieza (1962 ) inca trail) [155 3a]:216. Todos los informantes con conocimientos arqueológicos de Cajamarca, está de acuerdo sobre la existencia de este camino ( salkantay trails ). Tal vez haya seguido la trayectoria general de la carretera moderna que va de Cajamarca a Baños, luego hacia la Encañada, para dirigirse finalmente a Celendín, en el río Marañón. A unos 20 km ( salkantay treking ) . Al noreste de Baños hay un pueblo y un río llamado Tambomayo (cuatro kilómetros oeste de la Encañada), lo que sugiere que el camino pasaba por este lugar. Solamente una prospección arqueológica entre salkantay trek .Calendas y Cajamarca, podrán localizar este camino inca , ya que no existen fuentes escritas que lo definan adecuadamente ( salcantay hikes) (camino inka ) trek peru .