Inka Trail Salkantay Machu Picchu

Inka Trail Salkantay Machu Picchu – CAMINOINCASALKANTAY.COM

El cronista Garcilaso (1960 (1609]:230-232) escribió que la región costeña de Cañete controló o estuvo aliada con el valle medio (Lunahuaná), y otros valles pequeños al norte (salcantay trekking). Refirió que un cacique, Chuquimancu, gobernó la región, y dirigió la resistencia contra la invasión lnka. Rostworowski (1978-1980:155) ha indicado que no existe fuente histórica temprana que corrobore el comentario de Garcilaso sobre Chuquimuncu y que por lo tanto, es pertinente cuestionar dicha afirmación (salkantay trekking valle sagrado). El relato de Garcilaso concuerda, en algunos puntos, con de Cieza de León (1967 [1553]:200-202). Cieza escribió que ejércitos invasores lnkas fueron dirigidos por Thupa Yupanki y que el proceso de conquista duró entre tres y cuatro años (salcantay trek – inka trail). Sin embargo, ambos cronistas están desacuerdo sobre el destino de estos pueblos luego de la conquista, quienes tuvieron el atrevimiento de oponerse al Imperio Inka.

INKA TRAIL CLASICO A MACHU PICCHU

No se han encontrado entradas.

SALKANTAY TREK A MACHU PICCHU – RUTA ALTERNA

No se han encontrado entradas.

Garcilaso indica que fueron aceptados, de modo magnánimo, por el emperador Inka (inka trail a machu picchu). Mientras que Cieza relata brutales matanzas de un gran número de personas, refiriendo haber visto los huesos que corroboran este evento. Dos otras fuentes escritas, (Cobo 1965 [1653] y Acosta 1954 [1590]) cuentan la historia de una conquista sorpresa, durante una ceremonia ritual de pesca (Rostworowski 1978-1980: 156)8 salcantay hike). El nombre prehistórico de la sección costeña llamado valle de Cañete es Huarco. Cabello de Balboa (1951 [1586] :338-3 39) indica que el nombre significa «horca» o «equilibrio» (colgadero) y que se refiere a sus rebeldes colgados por los lnkas en una fortaleza con su valle sagrado de los inkas (salkantay trekking a machu picchu).

Tanto Garcilaso como Cieza, mencionan que sus lnkas tomaron primero la región de Lunahuaná o sección media del valle de Cañete, construyendo un puesto militar (montaña salkantay hikes). Casi todos sus investigadores (Harth-Terré 1933a; Larrabure y Unanue 1935:419-439; Rostworowski 1978-1980: 186-190) están de acuerdo en que Inkawasi es el sitio al cual se refieren Cieza y Garcilaso. He descrito y analizado este sitio en otro trabajo (Hyslop, 1984b). lnkawasi tiene aproximadamente un kilómetro de largo, en su porción de mayor extensión y cuenta con más de 800 habitaciones. Si lo que indica Cieza es correcto, fue abandonado después de la caída de Huarco, trasladándose los lnkas a Cerro Azul, en la costa norte del valle (ver el reporte de este capítulo). La ubicación de lnkawasi es fundamental para la comprensión de diversos aspectos de la conquista lnka, así como su sistema vial de la zona camino inka trail. El sitio se encuentra en el camino principal de la costa a la sierra, sobre las desembocaduras de sus drenajes principales y sus campos de Huarco (salkantay trekking). Está en una ubicación ideal, ya que permite agrupar a los grupos aliados provenientes de tierras altas, y de la costa (Chincha) a fin de atacar Huarco, localizado muy cerca, río abajo (inka trails a machu piccho). La revisión de fuentes históricas tempranas, conocidas y recientemente descubiertas, realizada por Rostworoski (1978-1980) sobre Cañete (Huarco y Lunahuaná) no necesita ser repetida, excepto para mencionar algunos puntos importantes (salcantay trek). Después de la dominación Inka trek , numerosos grupos de mitmaq fueron trasladados a Huarco. Los Coayllos, de la parte media en el valle de Asia, y los Mochicas, de la costa norte, fueron dispuestos en el sector norte del valle de Cañete (salcantay treks). Se reservaron terrenos para los dioses camino inka machu picchu . El Sol, probablemente tuvo terrenos cerca al sitio de Vilcawasi, del mismo modo que Pachacamac tuvo terrenos asignados, justo al norte del río Cañete (inca trails). Los mitmaq de Chincha fueron dispuestos en el estrecho margen sur del río machupicchu trekking . Esta gran afluencia de población foránea, sugiere que la reorganización camino  Inka de Huarco fue exhaustiva, y poco o nada fue dejado en manos de sus poblaciones locales originales – inka trail. Rostworowski (1978­1980:169­171) tiene información novedosa sobre la ubicación del tampu Inka (véase la descripción de camino inka y las descripciones de los sitios asociados al mismo) ( salcantay trails).

No hay mucha información histórica sobre el período de la dominación camino  Inka nahuaná. Era una ruta natural a la sierra. Tenía un lugar dedicado al dios Con. Aparentemente estuvo organizado con cuatro Waranga (una Waranga equivale a 1000 unidades domésticas, cada una constituyéndose del mismo modo en una unidad tributaria, con un jefe, ninguno de los cuales vivió en Inkawasi (Rostworowski 1978­1980:180­185). Existen más sitios de influencia Inka en Lunahuaná que en Huarco (Williams y Merino 1974) camino inka conexion valle sagrado ( salkantay trekking ).

Esta revisión de las circunstancias culturales locales, debe de dejar claro que la presencia Inka en Huarco y Lunahuaná fue contundente y directa camino inka . Una cantidad importante de sitios con artefactos y arquitectura camino Inka, se encuentran en Lunahuaná y Huarco. Es evidente que estas dos regiones estuvieron conectadas, por lo que la existencia de un sistema vial, probablemente complejo, es más que razonable durante la presencia Inka hike  en el valle. Este es un escenario diferente al planteado por Vaca de Castro y Guaman Poma, quienes en sus listas de tampu, mencionan un solo camino, en la costa, en dirección norte sur, sin hacer referencia a tramos laterales o caminos paralelos (salcantay trek a machu piccho).

LOS CAMINOS INKA DEL VALLE DE CAÑETE

Los caminos inca , en y alrededor, del valle de Cañete son descritos en tres partes: (1) los del valle costeño y el desierto al norte del río Cañete, (2) los del valle costeño y el desierto al sur del río Cañete, y (3) los de la región de Lunahuaná (valle medio de Cañete). El estudio del camino inka fue realizado con la ayuda de los siguientes mapas del Instituto Geográfico Militar del Perú, Lima, de escala de 1: 100.000: Lunahuaná (Hoja 26­k, 1973), y Chincha (Hoja 27­k, 1977). La terminología que se observa en el mapa que acompaña a este capítulo, se extrae de estas cartas geográficas. El mapa general del departamento de Lima (1960), del Instituto Geográfico Militar del Perú, también fue de gran utilidad (salkantay trekking) camino inca  machu picchu.

Quedan pocos restos intactos del camino original en el valle de Cañete. La agricultura intensiva y los cambios en los patrones de uso del suelo, han borrado la mayor parte de los tramos utilizados durante la época Inka. Sin embargo, dado que los sitios principales, de filiación Inka trek , pueden ser identificados con relativa facilidad, es posible reconstruir el Sistema de caminos que los debió de haber integrado (salkantay hike). Estas reconstrucciones, en parte, son confirmadas por las fuentes históricas tempranas camino inka + montaña del arco iris. La ausencia de caminos originales en Cañete sobre todo en la parte costeña del valle, es magnificada por el hecho de que los  camino  inkas no siempre construyeron caminos inca en lugares cuya geografía brindó senderos natura- es el caso de los desiertos (al norte y al sur de Cañete) y de algunas de las playas, las muy probablemente sirvieron como rutas Inkas y que no llegaron a ser caminos Formalmente construidos salcantay hike . Se podría afirmar que sólo el 15% de los caminos Inka en el Valle Cañete se conserva, sin contar con los caminos de desierto y de playas, en donde existen evidencias tangibles de la existencia de caminos de filiación Inka (salcantay trek + montaña de colores) . Si se incluyen a los desiertos y playas, se puede afirmar que quizás el 50% de la red vial está intacto – salkantay trail a machu piccho.

DESCRIPCION DEL CAMINO SALKANTAY TREK

El camino del desierto, al norte del valle de Cañete, partió del tampu ubicado en el extremo del valle de Asia, cruzando 35 kilómetros de arena hasta llegar a Cerro Azul, en la porción más septentrional de los terrenos agrícolas ubicados en la llanura de Cañete camino inka. No cabe duda de que en este tramo, el camino se encontraba dentro del rango de dos kilómetros del océano, ya que cualquier ruta hacia el interior del valle, hubiera aumentado la distancia entre estos dos centros. Las estribaciones, de gran altura, cerca a la costa permiten tan solo un camino hacia el interior (a través de la Pampa de Quilmaná y Pampa del Portachuelo), el cual debido a no ofrecer fuentes de agua y ser más largo, no es muy atractivo. La ruta Quilmaná-Portachuelo fue utilizada con frecuencia antes de la construcción de la carretera Panamericana. Su principal ventaja radica en la firmeza del pavimento, el cual ofrecía mayor estabilidad a los vehículos( salkantay treking ) machu picchu  . La prueba definitiva con respecto a la ubicación del camino Inka, cerca al mar, es una temprana cita de Diego Molina en Oviedo (ver Rostworowski 1978-1980:159) la cual precisa que la Fortaleza de Huarco (Cerro Azul) estuvo en el camino de Pachacamac a Chincha ( salcantay trail). Si se hubiera utilizado la ruta interior, entre Asia y Cañete, el camino no hubiera cruzado Cerro Azul – viajes a machu picchu en tren trips  machu picchu.

No pudimos encontrar restos del camino en el desierto entre Asia y Cañete, ya sea en la costa o en el cruce hacia el interior (salkantay hike). Ni las fotografías aéreas pudieron revelar trazo alguno de este camino inka . Es poco probable que se haya utilizado la playa, ya que gran parte de ella es rocosa con acantilados escarpados ( salkantay treking ) . Lo más probable es el camino Inka entre los valles de Cañete y Asia nunca haya sido construido formalmente, siendo tan solo un camino en el desierto, marcado con postes de madera (salkantay trekking). La técnica de marcar caminos del desierto, con postes de madera, es un fenómeno a menudo descrito con frecuencia, en los relatos históricos tempranos (salkantay trail). Es probable que sea imposible conocer la ubicación exacta o precisa del camino entre el desierto de Asia y Cañete  hike machu picchu. La ubicación de las estribaciones y la costa marina, sugieren la existencia de solamente una ruta viable a nivel topográfico, la vía directa. La cual probablemente no estuvo a más de un kilómetro de la carretera Panamericana camino inka – viajes a la montaña de colores camino inca .

El sitio arqueológico de Cerro Azul, identificado de modo inapropiado por algunos estudiosos modernos, es la Fortaleza de Huarco mencionado por varios autores tempranos (véase el reporte sobre Cerro Azul) ( salcantay ) . Es posible que se trate de la instalación  camino Inka más importante del valle. Probablemente se trate del lugar en el cual el camino se bifurque de un modo importante. Un tramo se dirigió al interior, pasando por el sitio arqueológico Cerro de Oro, a Ungará, desde donde se podía viajar al sur de Chincha o al valle alto de Cañete ( inka trail ) . El segundo tramo continuó a lo largo de la costa, pasando por el sitio de Vilcahuasi, hasta llegar al importante sitio de Herbay Bajo, ubicado al sur, en el lugar en donde el río desemboca en el océano camino  inka . Ninguno de estos dos caminos se conserva actualmente, pero existe abundante evidencia histórica y/o arqueológica que permite afirmar su existencia ( salkantay treking + laguna humantay).

La evidencia del camino inka  machu picchu  entre Cerro Azul y Ungará, es histórica y arqueológica. En la lista de tampu de Vaca de Castro (1908 [1543]:447) se indica que el camino va desde la costa hasta el tampu en el río Lunahuaná. Desde allí, continua el sur, hasta llegar a Chincha. Ya que la toponimia Lunahuaná generalmente se refiere a la parte interior del valle de Cañete, este reporte indica que este importante camino no cruzó la costa, sino que se dirigió al interior del valle camino inka a machu picchu. Rostworowski (1978­ 1980:169­1 70) señala que el camino de la costa se dirige a la sierra en este punto. Lamentablemente no pudo ubicarse evidencia arqueológica que confirme la existencia de este camino, el cual probablemente ha sido descrito por Larrabure y Unanue (1935:404­407), quien observó fragmentos del mismo en el siglo XIX. Él reporta que el camino se extendía al lado de un muro de protección, el cual discurría a lo largo del borde del valle, de Cerro Azul a Ungará. Existe evidencia histórica débil sobre la existencia de otro tampu entre Ungará y Cerro Azul. Larrabure y Unanue (1935:303­308) y Angulo (1192) mencionan otros tampu sin ubicarlos: Quemado, Lloclla, Manto, Coya y Pintado  camino inka . Estos sitios no pudieron ser localizados por el proyecto ni por el trabajo de prospección anterior (Williams y Merino 1974). Rostworowski (1978­1980: 171) se pregunta, del mismo modo que lo hago yo, si estos sitios fueron realmente tampu.
El otro camino que conduce al sureste de Cerro Azul, se extendió a lo largo de la costa, e incluso pudo haber discurrido por la playa. Este camino necesariamente existió, ya que los sitios Cerro Azul, Vilcawasi y Herbay Bajo, presentan importantes componentes Inka trails y se encuentran en, o cerca de la orilla del mar ( salkantay hike ). Este camino inka  no existe como una entidad física hoy en día, posiblemente porque estuvo ubicado en la playa. Podría haber sido un tramo secundario del camino que se dirige hacia el interior del valle, ya que hubiera sido bastante dificultoso cruzar la amplia desembocadura del río Cañete en época de crecida. La única ventaja de este tramo es su ruta directa, que une los dos sitios Inkas camino  más notables (Cerro Azul y Herbay Bajo) de la parte baja del valle de Cañete (salkantay trekking).

La carretera de la costa, entre Cerro Azul y Herbay Bajo, se habría extendido ligera­mente al oeste del gran sitio pre­ Inka e Inka trek de Vilcawasi, el cual es discutido en detalle por Larrabure y Unanue (1935:309­321). Él presenta evidencia tentativa que sugiere que el sitio fue en realidad un Templo del Sol durante la época camino Inka ( salkantay hikes) . No se presenta en este capítulo el reporte de Vilcawasi, ya que no es posible entregar nuevas contribuciones que aporten y enriquezcan los datos ya publicados. El sector camino  Inka del sitio parece estar en el lado oeste del complejo de plataformas y pirámides, en donde es posible observar muros Inka machupicchu , construidos con adobes rectangulares (Menzel 1959:129; Stumer 1971:27). Vilcawasi es probablemente el más grande complejo de pirámides y plataformas (aproximadamente 800 por 800 metros) pre-Inka en el valle de Cañete, y pudo haber sido el centro de la autoridad ames de la llegada de los Inkas al valle (salcantay trek).

Las carreteras del sur del río Cañete – inka trail

El terreno agrícola al sur del río Cañete, es una estrecha franja que no sobrepasa los tres kilómetros de ancho. Durante la época camino  Inka fue usufructuado por los mitmaq de Chincha. Desde este punto, dos caminos se dirigen al sur, hasta el valle de Chincha( salkantay treking ) . Un camino continuó a lo largo de la costa. El otro recorrió 15 kilómetros tierra adentro, cruzando el desierto, al pie de las estribaciones andinas, y atravesando el lecho del río Topará, en dirección a Chincha (salkantay trek).

El camino inka  que pasa a lo largo de la costa, habría sido el vínculo más directo entre el sitio de Herbay Bajo (también llamado Tambo de Locos: ver Rostworowski [1978-1980:166] y el reporte de sitios, en el presente capítulo) en Cañete y el gran centro de camino lnka de Tambo de Mora (Complejo Centinela) en el extremo norte del valle de Chincha. Como desventaja, este camino tuvo que cruzar un desierto por 45 kilómetros, el cual en su gran mayoría carece de fuente alguna de agua. La intensa prospección del desierto, así como el examen de las fotografías aéreas, no llegaron a identificar resto alguno del camino inka , el cual probablemente solo estuvo marcado con estacas ( salkantay trail ) . Durante la marea baja, el camino pudo haber transitado por la playa. De otro modo, el camino debiera haber cruzado los acantilados sobre la playa, cerca a la moderna carretera Panamericana. La prueba arqueológica de la existencia de esta ruta, es una pequeña estructura en el desierto (el Sitio Acantilado  camino inka : véase el reporte de sitios en este capítulo), de estilo Inka boletos machu picchu , construido con adobes. Se encuentra en los acantilados, en la playa, sobre el probable trazo de del camino, entre Cañete y Chincha ( salkantay trails ) . Este sitio podría haber dado cierta protección a los viajeros que atravesaron el tramo de 45 kilómetros entre Herbay Bajo (Cañete) y Tambo de Mora (Chincha) ( inka trail a machu picchu).

El camino inka machu picchu hacia el interior del valle, desde Cañete, a través de los desiertos de Topará y Chincha, quizás fue el que se utilizó con mayor frecuencia, de los dos caminos propuestos. Su gran ventaja fue un punto intermedio (el arroyo de Topará), el cual contaba con una fuente de agua. Este arroyo tiene un caudal muy limitado que en raras ocasiones llega al mar ( salkantay hike ) . Este atravesaba tan solo entre 15 a 20 kilómetros de desierto, al norte y al sur del arroyo. Otra ventaja de esta ruta fue el cruce del río Cañete, en un punto mucho más estrecho que la boca del mismo ( salkantay treking ) . El camino se apartó del Valle de Cañete por el sitio de Palo, el cual se ubica sobre una colina, al lado sur del río. Es la contra parte del sitio de Ungará, ubicado a menos de dos kilómetros, en el lado norte del río. Rostworowski (1978-1980: 197-199) ha publicado un documento de 1562, el cual precisa el punto en el cual el camino  inca se aparta de Cañete en dirección a Chincha. Está identificado como «subida al arenal». El área de Palo es la única «subida al arenal» evidente en el lado sur del valle de Cañete, el cual está continuamente limitado por empinados acantilados de desierto ( salkantay trekking ) camino inka machu picchu.

camino a través del desierto, hasta llegar a un punto cercano a Chincha, encontrando que se trataba de un sendero y no de un camino inka  formalmente construido ( salcantay ) . El punto exacto en el cual ingresa al arroyo de Topará es incierto ( salkantay trail ) . El camino inca  de penetración utilizado hoy en día, cruza la menor extensión posible de desierto, ingresando cerca al pueblo de la Capilla boleto machupicchu. La prospección de sitios en las inmediaciones de Topará, no pudo identificar resto alguno de clara filiación Inka hike. Al norte de la Hacienda Olivo, se ubica un candidato a ser el tampu entre Cañete y Chincha (salkantay trails).

CAMINOS DE LUNAHUANA – INKA TRAIL

Se conoce como Lunahuaná a la sección media de la cuenca del río Cañete, la cual está aso­ ciada con las chaupi yungas (tierras bajas de altura media) de época Inka trail. Se trata de un valle estrecho el cual raramente se extiende por más de dos kilómetros de ancho, definido por montañas rocosas ( salkantay treking ) . La mayor parte se encuentra en un área lo suficientemente alta como para beneficiarse del sol durante todo el año y gozar de un ambiente bastante seco ( salkantay hikes). Ni las listas de tampu de Vaca de Castro, ni de Guarnan Poma, definen al camino de la costa a la sierra que cruzó este territorio. Sin embargo, no es posible dudar de su existencia ( salkantay trails ). Un documento, que data de 1562 (Rostworowski 1978­1980: 197) menciona un camino en dirección a la sierra, que discurre al este de la fortaleza de Ungará. Francisco Pizarra viajó desde la costa hasta Jauja, por el valle de Lunahuaná ( salkantay trek ) . Guarnan Poma (1944 [1614]:355, 473) podría haber mencionado este camino en su lista de las seis vías más importantes, en cual define un tramo en dirección a la sierra, pasando por Choclococha, ubicada al oeste de la cabecera del río Cañete (salcantay).

Al suroeste de Inkawasi, todavía se puede observar el camino   inca  sobre las paredes rocosas de las montañas del noroeste del valle. El camino inka  está construido sobre un muro de contención de piedra, de dos metros de altura camino inka . Al parecer se trasladó desde el lado sureste al lado noroeste del río, frente a lnkawasi. Puede observarse sobre el camino vehicular, en un trayecto de casi 15 kilómetros (salkantay treking ) . Ha sido reconstruido, ya que se mantuvo en uso hasta la construcción del camino vehicular en la década de 1920. Este camino está claramente asociado con el sitio camino lnka de Toma y por lo tanto no es una construcción colonial española ( inka trail expeditions).

Parece haber sido un camino subsidiario de Inkawasi hacia el suroeste, en el lado sur del valle. El sitio de Escalón, ubicado a seis kilómetros al suroeste de Inkawasi, parece haber controlado el tráfico de este camino, del mismo modo que el sitio Toma controló el tramo, de mejor factura, construido al otro lado del río. Rostworowski (comunicación personal, 1980) ha sugerido que la mayoría de los valles de la costa, probablemente hayan tenido un camino a cada lado del río, al menos cerca de la costa ( salkantay hike montaña).

Un camino en el lado sur del río, probablemente conectó a Inkawasi con la costa. Este habría cruzado los sitios de Escalón y Palo y llegando hasta Herbay Bajo. Puede observarse desde Herbay Bajo y actualmente está en uso ( salcantay ) . Cabe señalar que la ocupación Inka, o al menos la influencia de la misma, es bastante intensa a ambos lados del río en Lunahuaná. Williams y Merino (197 4) enumeran decenas de sitios en donde se recuperó abundante evidencia de ocupación Inka (generalmente tiestos). Los sitios Toma y Escalón son descritos de forma individual en este capítulo, ya que son los únicos dos sitios al oeste de Inkawasi que presentan construcciones clásicas Inka asociadas al camino de Lunahuaná ( salkantay trek ) . La prospección culminó en lnkawasi y no continuó hacia el valle alto .Inkawasi ha sido discutido ampliamente por numerosos autores (Harth-Terré 1933a; Larrabure y Unanue 1935:419-439; Rostworowski 1978-1980: 186-190) y por lo que no se realizará una descripción completa del sitio. Existe un mapa completo del sitio, así como un análisis de los artefactos y la arquitectura, los cuales ya han sido publicados (Hyslop 1984b) ( salkantay trail ).

LOS SITIOS EN EL CAMINO INKA DEL VALLE DE CAÑETE

El trabajo de Williams y Merino (1974) confirman la existencia de decenas de sitios en la parte baja del valle de Cañete y Lunahuaná, en donde se manifiesta la ocupación Inka trilas de estas zonas. Los sitios que se presentan en esta sección, fueron seleccionados debido a su importancia en la comprensión de la red caminos de la zona. Todos los sitios que se mencionan a continuación (con la excepción de Escalón y Toma) podrían haber funcionado como tampu, pudiendo existir incluso más sitios que hayan cumplido esta función (salcantay treks).

En general, los informes que se presentan en esta sección, describen restos en los cuales se observa una fuerte evidencia de ocupación Inka trail . Es decir, la presencia de unos pocos fragmentos de cerámica Inka relacionados a un sitio, no ha sido considerada como prueba suficiente para que el sitio sea mencionado como una instalación importante, ligada al camino. Fue necesario obtener datos complementarios como asociaciones al camino, información etnohistórica y descripciones de arquitectura Inkatrails.

Tour al Cerro Azul – inka trail

El acceso del tour_

Cerro Azul se ubica a medio kilómetro al oeste del puerto del mismo nombre.

Medio Ambiente

El componente Inka de Cerro Azul, está situado sobre un promontorio rocoso, en el lado occidental de la bahía. Hay playas de arena hacia el sur y al este. Se encuentra en el punto más septentrional de los terrenos agrícolas del valle ( salcantay ) .

Descripción

Este componente Inka, conocido como la Fortaleza de Huarco, se encuentra dentro de una zona relativamente pequeña (tal vez de 100 X 100 metros), sobre en un pro­montorio rocoso al norte de un sector pre­ Inka hike , de mayores dimensiones, conformado por plazas, plataformas y rellenos domésticos, los cuales se extienden por alrededor de un kilómetro y medio (Kroeber 1937:244­245 ( salkantay treking ) . El componente Inka, fue uno de los más notables, de todas las construcciones en la costa del Pacífico. Visto y alabado por Cieza de León, Garcilaso de la Vega, y otros, actualmente se encuentra completamente destruido ( salkantay treking ) . Larrabure y Unanue (1935:323­358) describe la desmembración sistemática del sitio durante varios siglos, lo cual se ha convertido en un hecho más que lamentable camino inka  machu picchu . Nada queda de su tan alabada mampostería de piedra o escalinata al mar. La única arquitectura visible, es un muro de adobe, de estilo Inka, con una hilera de nichos trapezoidales. Bueno ( sacantay ) . (1982:49) publica una fotografía de lo que alguna vez fue una fina mampostería Inka machupicchu .

Los artefactos de superficie

Dos fragmentos de cerámica, de probable filiación camino Inka fueron identificados entre 17 tiestos recogidos (con dificultad) a 40 metros del muro con nichos lnka trail . La arena que cubre el sitio presenta restos de concha y pescado. Los otros fragmentos cerámicos son de estilos Cañete tardía y Colonial (salkantay trekking).

Observaciones del viaje

El sitio fue más que una fortaleza. Los desechos de la superficie marítima indican un fuerte componente pesquero. Podría ser el «Tambo del Guarco» de Vaca de Castro (1908 [1543]:447). Hacia el norte se encontraba el Tambo del Mar (Valle de Asia), al sureste, el Tambo de Lunahuaná (¿será el sitio de Ungará o de Palo?, véase el co­ mentario de Rostworowski [1978­1980:159­161]) El sitio ha sido confundido por numerosos autores con Herbay Bajo. Cerro Azul podría haber sido el principal centro Inka salcanatay  en el valle.

Ungará – inka trail

El acceso

Se puede llegar a Ungará utilizando un automóvil, siguiendo un camino ubicado a seis kilómetros este de la carretera Panamericana ( salcantay). Este camino se separa de la carretera a un kilómetro al norte del río Cañete ( salkantay treking ) .

Medio Ambiente

Ungará se ubica sobre un promontorio de 150 metros de altura en el lado norte de. río Cañete. Al este y oeste del sitio existen campos de cultivo. Las bocatomas de dos canales prehistóricos, San Miguel y María Angola, se encuentran al pie del sitio ( salcantay ) .

Descripción

Ungará ha sido descrito por Larrabure y Unanue (11:282 94, 367-374), Harth-Terre (1923:44-49, con el mapa), Williams y Merino (1974: Sire 04F01) y Middendori (1973:99-100), siendo llamada la Fortaleza de Chuquimancu, debido a su ubicación destinada a proteger las tomas de los canales de riego y a vigilar el acceso hacia y desde Lunahuaná hacia el noreste. Esta gran sitio (de aproximadamente 400 metros de diámetro) está compuesto por grandes muros de tapia, algunos de los cuales llegan a tener dos pisos. La arquitectura parece ser local y entierros pre-Inka rodean al sitio. Shippee (1933:96) ha publicado una fotografía aérea ( salkantay hike ).

Los artefactos de superficie

Aproximadamente el 17% de los 63 fragmentos de cerámica recogidos en superficie fueron clasificados como Inka o de influencia Inka trails . Se identificaron asimismo dos fragmentos tardíos, uno de Pachacamac y otro de Chincha. La mayoría de los fragmentos restantes son aparentemente locales, probablemente Cañete Tardío ( salkantay treking) .

Observaciones

El componente camino Inka de la cerámica de superficie es el mejor definido de todos los sitios investigados en el valle por nuestro proyecto. Ungará parece ser la fortaleza desde la cual, los Huarco se defendieron de los Inkas, quienes llegaron desde Inkawasi, ubicado a 20 kilómetros río arriba. La cerámica Inka camino  y los entierros indican a una fuerte ocupación Inka trails . No pudo identificarse arquitectura Inka trek durante la rápida prospección del sitio. Sin embargo, un examen cuidadoso, además de la cartografía existente del sitio, podría hacerlo ( salkantay hikes) . El mapa de Harth Terré (1923) es sólo una aproximación a la configuración del sitio. Ungará fue, sin duda, ocupada por los Inka trail. Es el punto en donde el camino a las tierras altas se bifurca en dirección a la costa (llamado «fortaleza del camino de la sierra» en el documento de 1562 publicado por Rostworowski [Rostworowski 1978-1980:197]; ver sus comentarios sobre Ungará [1978-1980:162-163]).Este, o el sitio Palo, podría ser el Tambo de Lunaguaná mencionado por Vaca de Castro (1908 [1543]: 447) (salcantay trek).

HerbayBajo – inka trail

El acceso

Desde el puente sobre el río Cañete, avanzando un kilómetro al sur, y saliendo de la Carretera Panamericana, viajando tres kilómetros y medio kilómetros al oeste de la costa ( salcantay ) .

Medio Ambiente

Herbay Bajo está construido en un acantilado costeño en el lado sur de la desembo- cadura del río Cañete. Las tierras agrícolas están al este. El desierto se encuentra a un kilómetro al sur ( salkantay trail ) .

Descripción

Herbay Bajo está seriamente dañado, y hasta que sea excavado, las mejores descripcio- nes serán las realizadas en el siglo IX, cuando se encontraba en mucho mejor estado de conservación (Larrabure y Unanue 1935:306-307 [en la página 360, se encuentra el plano de Squier, quien identifica incorrectamente el sitio como Canchari]; Middendorf 1973:96-98) ( salkantay treking ) . El mapa de Squier (1877:83), no debe de ser confundido con el del sitio de Herbay de la página 84. El sitio tiene una extensión de 50 metros de ancho por 100 metros de longitud (orientado del noreste al suroeste), con un patio cercado dispuesto en sector norte. Construido con un claro estilo Inka, utilizando adobes, el sitio no presenta evidencia sólida de haber sido ocupado durante la época pre-Inka. Se destaca por la presencia de vanos trapezoidales, algunas con doble jamba. Rostworowski (1978-1980: 170-171, 197) señala que en el documento de 1562, se le menciona como «Tambo de Locos», asociado al camino costeño de Chincha (los locos son animales marinos comestibles) ( boleto machupicchu ) . Dos caminos -de uso moderno- salen desde el sitio ( salkantay trails ) . Uno se dirige al este de Palo, y el otro al sureste hacia Chincha. Podría tratarse de rutas Inka reutilizadas ( salcantay ) .
Los artefactos de superficie Con gran dificultad, se recogieron 58 tiestos. Ocho parecen ser Inka o de influencia Inka. La gran mayoría es de filiación Cañete Tardío (salkantay trekking a machupicchu).

Observaciones

Herbay Bajo fue un tampu, asociado al camino costeño ubicado al lado del mar. La evidencia emohistórica, arquitectónica y de artefactos, indican que el sitio es una instalación Inka trek dispuesta al lado del camino. La descripción de Middendorf, el mapa y la fotografía indican que el sitio fue construido con mucho cuidado (inka trail). En este capítulo se reproducen los planos de Squier y Middendorf  (inca trail).

Cliff – inka trail

El acceso

El sitio está a 150 metros del acantilado, al oeste del kilómetro 173 de la carretera Panamericana, en el desierto entre Cañete y Chincha (salkantay treking).

Medio Ambiente

El sitio se ubica en medio del desierto, sin ninguna fuente de agua en sus inmediaciones. A 250 metros al oeste se encuentra un grupo de abruptos acantilados, frente a la playa (salcantay).

Descripción

El sitio está cubierto con arena eólica, pero pudo identificarse una estructura rectangular de 22 por 19 metros. Está construido con adobes de estilo Inka trail .
Los artefactos de superficie salcantay .
La capa superficial de arena que cubre el sitio solamente tiene basura moderna.

Observaciones

El sitio parece ser de época Inka salcantay , a juzgar por su técnica constructiva, por lo que se requiere realizar excavaciones a fin de confirmar su ubicación cronológica ( salcantay ) . Esta es el única estructura existente a lo largo de 44 kilómetros, junto al mar (39 de los cuales se extienden por el desierto), entre los sitios de Herbay Bajo en Cañete y el complejo Centinela en Chincha. Pudo ser un centro de reposo o un tampupequeño. Su posición intermedia entre los dos valles, en el probable tramo al lado del mar, apoya esta idea. Larrabure y Unanue (1935:308) parece describir este sitio como «Tambo Inga»camino inka .

Descripción

La reciente construcción de una torre de la línea eléctrica ha destruido la parte supe­ rior del sitio, el cual ha sido descrito por otros autores corno una fortaleza (Larrabure y Unanue 1935:280­281; véase también Williarns y Merino 1974: Sitio: Sector 4F05 IV). En el documento de 1562 (Rostworowski 1978­1980:197) se menciona la salida de un camino desde este punto, en dirección a Chincha. La prospección de este sitio, el cual se encuentra en mal estado de conservación, precisa que la extensión más amplia del sitio es de unos 200 metros. También se observa un cementerio y algunos muros de tapia ( salkantay treking ) . Fragmentos superficiales

No se identificaron fragmentos de cerámica lnka entre los 109 recogidos en la parte superior del sitio. Siete, o tal vez menos, de los 53 fragmentos recogidos por el cementerio y muros de tapia son lnka o de influencia Inka trail . El resto de fragmentos han sido asignados a Cañete Medio y Cañete Tardío ( salkantay hike ).

Observaciones

La evidencia que sugiere que Palo funcionó corno un tampu Inka trekking es exigua. La escasa cerámica lnka, así corno la ausencia de arquitectura lnka trek , indican que la presencia inka trail no fue muy fuerte. Rostworowski (1978­1980: 170) considera la evidencia de que Palo haya funcionado corno tampu. Quizás Ungará, ubicado al otro lado del río (lado norte), sea un mejor candidato para ser considerado corno Tambo de Lunaguaná. Sin embargo, de acuerdo a Vaca de Castro (1908 [1543):447), los indios de Chincha es­ tuvieron destacados en el tampu de Lunaguaná, en la margen sur del río ( salkantay hiking).

El sitio de Palo, fue en algún momento un promontorio rodeado por tres murallas concéntricas (Larrabure y Unanue 1935:280). Esta fortificación pudo tener el mismo rol que Ungará tuvo en el lado norte del río. Ambos sitios, en conjunto, ejercieron un control eficaz del tráfico, río abajo y río arriba ( boleto machupicchu .

Tampude Topará Comentario

El Sr. Urrutia y yo, examinamos varios sitios en el cauce del río Topará, entre Cañete y Chincha. Uno de estos sitios estuvo ubicado justo al norte de la Hacienda Olivo, en el lado sureste del cauce, el cual podría haber funcionado como un tampu, a pesar de no tener arquitectura Inka hikking  visible. Algunos fragmentos de alfarería Inka fueron recuperados en este sitio. El camino entre Cañete y Chincha, inevitablemente tenía que tener un tampu en Topará, el cual aún no ha sido determinado con certeza (salkantay trekking).

Toma – inka trail

El acceso

El sitio de Toma se encuentra en los acantilados, al lado noroeste del río Cañete, a unos seis kilómetros al oeste de Inkawasi. Se ubica inmediatamente al norte del camino moderno, sobre la toma del canal Nuevo Imperial, el cual tiene su bocatoma a varios cientos de metros hacia el este (salcantay trek).

Medio Ambiente

El sitio de Toma está sobre el borde de un cauce seco y de pendiente pronunciada, a unos 1 O metros sobre el cauce del río Cañete. La altitud del lugar es de unos 400 metros sobre el nivel del mar (salkantay trail a machupicchu)  machu picchu salcantay .

 

Scroll al inicio