Salkantay Trail

Salkantay Trail a Machu Picchu – Agencia de Viajes

EL TAMAÑO DE LA RED DE CAMINOS INKA EN LA REGIÓN CAÑAR-AZUAY

Todos los mapas y síntesis etnohistóricos conocidos de la red vial Inka, mencionan una sola ruta norte-sur. Strube Erdmann (1963:24) indica una posible ruta de Tomebamba a Chordeleg y Sigsag, pero no proporciona ninguna evidencia de ello. ( machupicchu trekking ) Los informes arqueológicos locales, topónimos, observaciones de informantes, y algunas publicaciones ecuatorianas de escasa circulación, dejan en claro que el sistema vial Inka es mucho más complejo de lo que se había pensado ( salkantay hike ). La evidencia de un número de rutas adicionales se presenta a continuación ( inca trail ).

BEST SALKANTAY TREK A MACHU PICCHU – MOUNTAIN

No se han encontrado entradas.

BEST CAMINO INCA CLASICO A MACHU PICCHU – INKA TRAIL

No se han encontrado entradas.

Un camino lateral, al lado izquierdo de Tomebamba se desplazó hacia el oeste de la región de Molletero ( salkantay trek ). Un tampu fue examinado en este camino y publicado hace más de una generación (Villiers 1930) y además ha sido objeto de una tesis (Guzmán y García 1980) en la Universidad de Cuenca ( salkantay trails ) . El sitio presenta mampostería fina, de factura ( lnka trail ). La tesis presenta un mapa con segmentos del camino lnka de Molleturo. El tampu es a menudo llamado Paredones y no debe ser confundido con el Tambo de Paredones de la región de Azuay. Este camino fue aparentemente abandonado a principios de la época colonial, ya que Cieza de León (1962 [1553]: 148) discute Tomebamba como un sitio sin un camino inca  directo a la costa. El camino de Molleturo es una ruta directa que va desde Tomebamba a la costa, y su uso por parte de Wayna Qhapaq es mencionado por Cabello Valboa (1951 [1586):393) (inca trail ) .

Debido a que no tenemos buena evidencia del control exitoso de la costa ecuatoriana por pare de los Inkas (Meyers 1976), y que el único intento de construir un camino en esta región fue un fracaso (Mathewson 1982; Quilter 1982), cabe preguntarse de qué manera un camino Inka podría funcionar eficazmente desde la sierra hacia la costa. Una indicio es la descripción de Cieza de León (1962 [1553]:149) de un camino que se extiende desde la sierra occidental, cruzando el área de Chumbo (Chimbo), al norte del Azuay, en dirección a la costa, desde donde balsas llevaban a los viajeros a la isla de Puna  ( salkantay trekking ) . Esto indica que el camino hacia la costa probablemente terminó en las alturas andinas por encima, o cerca de las llanuras costeñas, y que el viaje hacia el oeste o hacia el sur, se realizó utilizando el río. Benalcázar utilizó la ruta de Chimbo después de la batalla de Tiocaxas (Levillier 1946: 15) ( salcantay Trek  ).

Lambayeque-Moche, Peru

A PROSPECCIÓN DESTINADA: al estudio del ramal principal del camino Inka, en la costa norte del Perú, se llevó a cabo en las últimas dos semanas del mes agosto de 1979. El tramo del camino inca que une a los valles de la Leche y Moche, fue elegido como centro de la prospección por varias razones ( inca trail ). En primer lugar, este segmento del camino de la costa, es quizás la ruta prehistórica más famosa en todos los Andes. Ha sido descrita por diversos viajeros, por varios siglos desde-la conquista española ( inca trails ). La autoridad principal en esta materia es Paul Kosok, quien publicó numerosos comentarios y fotografías en su libro Vida, Tierra y Agua en el Antiguo Perú (1965) y en un artículo sobre el transporte en el Perú (1955) ( salkantay hikes).

Todos los estudios arqueológicos publicados que mencionan a este camino describen uno o varios puntos a lo largo del mismo ( salkantay hike ). Sin embargo, ningún arqueólogo ha recorrido una distancia importante del camino a fin de realizar un estudio sistemático, razón por la cual se decidió seguir y estudiar este tramo en una longitud considerable  ( salkantay hikking ) . Una segunda razón para realizar esta prospección, fue la necesidad de maestrear al menos un segmento del camino inca  en dirección norte-sur ( salkantay hiking ). La prospección en el valle de Cañete no llegó a profundizar los enlaces con el norte y sur, más allá de los valles de Mala y Chincha. Por otro lado, la prospección del valle de Pisco investigó la ruta este-oeste, transversal entre la costa y la puna. Por lo tanto, la ruta entre los valles de Lambayeque y Moche, representa el único segmento de camino costeño en la muestra analizada . Una tercera razón para elegir esta ruta, radica en que otros segmentos del camino costeño no cuentan con una documentación adecuada, por lo que es probable que las prospecciones destinadas a identificar tramos del camino en la costa sur del Perú o el norte de Chile, no fueran capaces de ubicar las rutas ( salkantay trail ). Ciertamente los trabajos entre los valles de Mala e lea demostraron que el camino en la costa sur pudo haber sido tan solo un sendero entre los diversos desiertos que unen estos valles ( salkantay trek ) . El camino Inka entre el valle de Palpa y el sur de la frontera con Chile permanece profundamente desconocido no habiendo más que unos cuantos datos publicados sobre el mismo ( salkantay hike).

La descripción del camino de la costa norte se inicia en el norte cerca del Río de Leche, y sigue el camino hacia el sur, hasta el valle de Moche ( salkantay  trekking )  . El camino está asociado a diversos sitios, grandes y pequeños. Razón por la cual, si el proyecto hubiera investigado todos los sitios asociados al camino, esta tarea se habría realizado no en meses sino en años. Por este motivo, los sitos asociados con el camino no están descritos en los informes individuales que se encuentran en un capitulo posterior ( inca trail ).

El uso de los informes individuales se evita por las siguientes razones:

1. Con las limitaciones económicas y de tiempo existentes, un gran número de sitios fueron prospectados.
2. Muchos de los sitios ya habían sido mapeados previamente, e incluso publicados.

3. La mayoría de los sitios en asociación con el camino, fueron construidos ­al parecer en época pre lnkas, y no fueron edificaciones dirigidas o planificadas por el estado ( Inka trail ). La información sobre la ubicación y las dimensiones físicas de los sitios asociados al camino se encuentra en el texto que describe al mismo machupicchu trek . Dada que la biografía relacionada con estos sitios es extensa, sólo ciertas publicaciones de especial importancia y accesibilidad ¿parecen en el mismo (salkantay trek ) . Se invita al lector interesado en detalles adicionales, a consultar esas referencias que forman parte de estas publicaciones. Es pertinente indicar que algunas generalizaciones sobre los sitios asociados al camino se presentan a continuación de la descripción del  ( camino inca trail) .

LAS CIRCUNSTANCIAS CULTURALES LOCALES: Pocas áreas del Nuevo Mundo albergan una cantidad impresionante de monumentos prehistóricos, como lo hace la costa norte de Perú ( inca trail ). Las razones para esto son de dos tipos. En primer lugar, el medio ambiente seco ha hecho posible que se conserven muchas construcciones antiguas salkantay trek . En segundo lugar, el área ha sido, durante mucho tiempo, la sede de sociedades complejas y altamente desarrolladas, cada uno de las cuales ha dejado un registro arqueológico impresionante (Kosok 1965; Lumbreras 1974; Schaedel 1951, 1966) (  hike trekking).

Cuando el Imperio Inka trils  invadió la costa norte, en la segunda mitad del siglo XV, esta región era dominada por el estado Chimú, el cual estaba centralizado en el valle de Moche, siendo su nombre antiguo el de Chimo o Chimor ( salkantay  trekking ). El estado Chimu fue la organización política de mayor envergadura, conquistada por los Incas. Dominaba toda la costa del Perú, desde Tumbes hasta un punto cercano a Lima (¿posiblemente el río Chillón?). La capital del estado Chimú fue la extraordinaria ciudad de adobe de Chan Chan ( machu picchu inca trail  ). Tanto la ciudad como el valle de Moche han sido objeto de un intenso estudio arqueológico, llevado a cabo por el Proyecto Chao Chan­Valle de Moche (1969­1975), dirigido por Michael E. Moseley y Carol J. Mackey (Moseley 1975; Moseley and Day, 1982; Moseley y Mackey 1974). Un importante estudio, realizado como parte de este proyecto, fue el realizado por Beck (1979) sobre caminos prehistóricos en los alrededores del valle de Moche ( salkantay  trekking ) .
La arqueología del Reino o Imperio Chimú, ha sido un tema de interés general por siglos, sobre todo porque sus restos, y los de su antecesora, la sociedad Moche, se caracteri­ zan por ser de gran envergadura ( salkantay hikes ) . Ya en el siglo XVIII, algunos de los restos Chimú en Chao Chan fueron dibujados . (  salkantay  hike )

Obispo Martínez Compañon encargó el dibujo de una pequeña instalación ubicada en el camino Inka (1936 en la sección costeña del mismo. Una visión más general de la arqueología de la costa norte comenzó a surgir con las obras de Larca Hoyle, Kosok y Schaedel en la década de 1940 a 1950. La prolija e intensa investigación llevada a cabo en el valle de Virú, al sur de Moche, se convirtió un estudio clásico en la historia de la arqueología andina ( inca trail ).

Varias fuentes históricas tempranas han sido analizadas con la finalidad de ampliar la visión de la estructura y sucesión política de la costa norte (Rostworowski 1961) ( salkantay trek). El trabajo de John Rowe (1948), «El Reino de Chimor» sigue siendo el único análisis histórico más importante del estado Chimú, sobre todo cuando es acompañado por el capítulo VIII del libro de Kosok (1965:71-86)  ( machupichu tours ).

El estado Chimú estuvo expandiendo sus fronteras al mismo tiempo que lo hacía en estado camino lnka, por lo que los límites sureños y norteños de ambos estados pudieron haber hecho contacto poco antes de la conquista Inka trail . El camino estudiado por el proyecto, se encuentra en la sección norte del dominio Chimú. Parte de esta área había sido controlada por una poderosa dinastía no Chimú, concentrada en la región de Lambayeque (salcantay ). Es importante comprender que muchos de los grandes monumentos y esplendidos artefactos asignados como Chimú son en realidad obras de la sociedad Lambayeque, en su época clásica, la cual probablemente estuvo ubicada en Batán Grande, en el valle de Lambayeque, floreciendo entre los siglos IX y XIV (Shimada 1981) ( salkantay  hiking ).

La conquista ica (  lnka trek ) del Chimú se cuenta con frecuencia en crónicas y en diversos re- cuentos etnohistóricos (Kosok 1965, Rowe 1945). El rey Chimú fue llevado al Cuzco y reemplazado por su hijo, cuya autoridad se vio reducida significativamente ( salkantay  trekking ) . La naturaleza altamente desarrollada de la costa norte requirió que los Inkas trek implementaran su autoridad mediante formas especiales, aún no completamente comprendidas. Aparentemente, las viejas dinastías tradicionales, de los valles adyacentes o cercanos, fueron repuestas, dependiendo directamente del Cuzco. La urbanización extensiva y la infraestructura ya existente crearon una situación en la que los Inkas treks  no tuvieron la necesidad de construir nuevos centros o caminos, e incluso se puede discutir, si es que efectivamente, los Inkas modificaron mucho de los terrenos de la llanura de la costa norte ( salkantay trail).

La mayor evidencia arqueológica del dominio lnka trail en la costa norte se encuentra en los materiales arqueológicos, Inka o de influencia lnka trail , esencialmente en la cerámica ( salkantay trek ) . El sistema Inka mitmaq fue implementado a lo largo de la de la costa norte. La ausencia de una cantidad sustancial de la arquitectura lnka y la ausencia del khipu, una importante herramienta administrativa camino Inka, sugiere que se mantuvieron muchas formas administrativas locales ( salkantay trekking ). De hecho, John Rowe ha sugerido ( 1948:45-46) que los conquistadores camino Inka se beneficiaran del alto nivel del estado Chimú, adaptando y replicando diversos aspectos del mismo. Este pequeño resumen de la etnohistoria y arqueología de la costa norte es importante para el proyecto por las siguientes razones ( salcantay  trek):

1. Los desarrollos urbanos complejos e imponentes de la costa norte, durante la época pre-Inka, parece indicar que el camino principal norte-sur, puede tener origines anteriores a los Inkas Trail : Kosok (1955:67-68) fue el primero en sugerir esto  ( salkantay  trek ) . Este aspecto, por demás importante, es tratado con mayor detalle en la sección referente a la cronología ( salkantay trekking ).

2. La ausencia de arquitectura Inka en la costa norte, obliga a preguntar sobre el origen de los sitios asociados al camino ( salkantay trekking ) . Al parecer, estos sitios también podrían presentar un origen pre-Inka. Esta cuestión no es de fácil resolución, sin embargo, será tratada con mayor detalle en el párrafo que resume la descripción del ( camino inka ).

EL CAMINO INKA DE LA COSTA NORTE : El segmento de la costa norte del camino Inka que se describe a continuación, se extiende desde el sur del río de Leche, cruzando cinco desiertos y cinco llanuras irrigadas (salkantay  trek ) . La prospección terminó en el valle de Moche, 190 kilómetros al sur del río Leche. El camino se describe de acuerdo a como se realizó la prospección, de norte a sur  ( salkantay  hikking ).

El proyecto utilizó dos conjuntos de mapas en el campo ( machu picchu trek ). El primero fue el de los antiguos mapas de escala 1 :200,000, confeccionados por el Instituto Geográfico Militar del Perú (Chiclayo Hoja 5b, 1956; Chongoyape Hoja 5c, 1956; Pacasmayo, Hoja 6b, 1955; Trujillo, Hoja 7a, 1954) (salkantay trail ) . El segundo conjunto estuvo compuesto por mapas fotogramétricos recientes de escala 1: 100.000 escala foto geométricos del Instituto (Jancaya, Hoja 13d, 1972; Chiclayo, Hoja 14-d, 1976; Pacasmayo, Hoja 15-d, 1977; Chepén, Hoja 15-c, 1976; Chocope, Hoja 16-E, 1973; Trujillo, Hoja 17e, 1974)  ( salkantay trails ) . El primer conjunto de mapas (de menor escala) es útil debido a que ocasionalmente ilustra al camino Inka en lugares en donde otros mapas no lo hacen. También cuenta con toponimias de gran utilidad, relacionadas con caminos que no se encuentran en el segundo conjunto de mapas travel machu picch .

Los mapas foto gramáticos de mayor escala son útiles debido a que son más precisos en los aspectos topográficos de la geografía  ( salkantay trhike ). El mapa, mucho más simple que se incluye en el texto, está inspirado en la terminología de ambos conjuntos ( salkantay  hiking ).

Descripción: Esta descripción se inicia con la revisión de algunas referencias históricas tempranas y opiniones arqueológicas sobre el camino inca. Esto es necesario a fin de poder probar que el camino prospectado, a pesar de que fue probablemente construido en época anterior a la Inka trils, fue utilizado por los Incas y por lo tanto parte del ( camino Inka).

El libro Ordenanzas de Tambos (1908 [ 1543] :451) de Vaca de Castro, define el tampu, en una línea de sur a norte ( salkantay hike )  Trujillo, Chicama, Pacasmayo (Jequetepeque), Cana (Zaña), Collique, Sinto [Cinto] y Túcume. Existen otras descripciones más explícitas y detalladas del camino inca . Pieza de León dedica varios capítulos .

camino entre Piura (al norte del área prospectada) y la ciudad de Trujillo. Su descripción es particularmente detallada y merece ser comentada. Él indica que las 22 leguas (11 O kilómetros) entre Piura (San Miguel) y el valle de Motupe (el río más septentrional en relación complejo Lambayeque) fueron difíciles de transitar, áridas y con muy poca agua ( salkantay  trek ). Cieza no vio ningún camino Inka en este tramo de terreno, el cual es fundamentalmente un desierto. Encontró un camino de los ingas, primero en Motupe ( salkantay trekking ) . Este recuento sugiere que el camino entre Piura y Motupe no es una construcción formal ( salcantay ) . Él a continuación indica que el camino pasa por el valle de las cuatro leguas (20 kilómetros) de Xayanca (Jayanca) más al sur. Desde Jayanca, Cieza siguió el camino hacia Tuqueme, Cinto y Collique ( salknatya trail) .

Todos estos valles son parte del gran complejo Lambayeque, por lo que existe una gran confusión al asociar los nombres Jayanca, Tuqueme y Cinto con ríos y/o regiones específicas, cuyos nombres han variado con el paso del tiempo ( salcantay ). Hay pocas dudas de que el Collique de Cieza se refiere al río Chancay (Lambayeque), el cual es el río más austral del complejo del Valle de Lambayeque. Desde, Collique Cieza recorrió el camino por los valles de Zaña, Pacas- mayo (Jequetepeque), Chacama (Chicama) y Chimo (Moche) ( salkantay trekking ). Cieza indicó que un viajero inexperto no debe cruzar estos los desiertos sin guía alguno. Hizo su viaje costero en el año 1548 e indica que los tramos del camino están destruidos o en mal estado ( salkantay hiking ) . Aparentemente, durante el tiempo en el cual Ciega transito por el camino, el cruce de los desiertos ya se lo que se describe en las había convertido en algo peligroso debido a la remoción de los marcadores de madera que delimitan la extensión del camino ( salkantay trail ). Lizárraga (1968 [1589]: 12), quien transitó por el camino años más tarde, también se refirió a la necesidad de guías, comentando la caída de muros altos de tapia (tierra/ adobe). Señaló que en Xayanca (Jayanca) el camino se desplazaba considerablemente por el interior del territorio dirigiéndose hacia la costa en dirección al valle de Moche ( salkantay  hikes)   Las primeras descripciones de un camino del Imperio Inka, fue realizada por miembros de la expedición Pizarra, la cual viajó al sur desde Tumbes, a través de desiertos y valles, hasta llegar a Zaña, en donde ascendió la montaña hasta llegar a Cajamarca, a fin de enfrentarse al emperador Inka trail . Existen diversos relatos sobre esta famosa expedición, escritos por sus miembros, quienes no llegaron a describir el camino en gran detalle. La crónica de Xeres (1970 [1534]:53-57) es el relato más completo. Se menciona en el mismo, que la expedición pasó por varias construcciones, de grandes muros (véase también Masuda 1964). Pizarra, escribe que pasó cuatro días en Motux (Motupe) ( machu picchu   travel ) . Luego la expedición prosiguió dos días más hacia el sur. Cada noche, la expedición dormía al interior de construcciones de paredes de tapial ( salkantay trekking ) . Él indica, hasta en dos oportunidades, que estas construcciones eran utilizadas por el  camino Inka  ( trail )cuando se desplazaba por esos lares machu picchu trekking . Esta observación es particularmente importante, ya que probablemente indica que el imperio camino Inka ( inca trails )  utilizó estructuras de marcada tradición arquitectónica costeña (grandes recintos de tapial), como tampu. El siguiente lugar mencionado por Xerez es Cinto. La expedición descansó cuatro días en un complejo amurallado antes de continuar tres días más, hasta ascender las montañas ( salkantay trek ). Las fuentes indican que el camino Inka estaba bastante alejado de la costa, en el Valle de Lambayeque, y que no discurrió a lo largo de la costa, en esta región  ( salcantay trek ).

punto natural de entrada a la región Lambayeque, para aquellos viajeros que cruzan a pie el desierto de Sechura, por el lado este, en donde existen pequeñas fuentes de agua, cerca a los Andes. Estas primeras descripciones, indican que el camino cruzó Jayanca, lo cual, de acuerdo a Helsley (1980:76-78), quien cita a Ramírez, es el área de Tambo Real en el río de la Leche. Los pueblos modernos de Jayanca, Túcume y Mochumí ubicados al oeste, fueron reducciones locales y no los pueblos citados por las crónicas entre los años 1530 y 1540. El camino pasa Cinto y Callique, los cuales de acuerdo a Kosok (1965:153) están en el camino Inka, pudiendo ubicarse en cualquier lado del río Chancay (Lambayeque). El camino continúa hacia el sur, desde Zaña hasta Jequetepeque, dirigiéndose hacia la costa, tal cual lo menciona Lizárraga machu picchu travel. En varios puntos, la toponimia local de camino del Inca o, callejón del Inca, para referirse a los puntos entre valles, son aún utilizados e incluso reproducidos en mapas nacionales peruanos. Del mismo modo los arqueólogos están de acuerdo en que el camino descrito, el cual discurre desde el sur de Jequetepeque, pasando por Chicama, llegando hasta Moche, fue en algún momento la ruta principal camino  Inka (Conrad 1977; Keatinge y Conrad, 1983; Ubbelohde-Docring, 1966)  ( machupicchu  hike ).
En resumen, las primeras evidencia históricas y toponímicas, junto con los recuentos de arqueólogos especializados en los valles de la costa norte, indican con pocas dudas, que lo que se describe en las siguientes páginas, fue en un momento dado, una ruta camino  Inka. Esta elaborada presentación de la evidencia, era necesaria, debido a que este camino es bastante diferente a otros, no presenta la típica arquitectura asociada, siendo muy probable que no fuera construido por el imperio Inka trail . A continuación se proporciona una prueba adicional que apoya el uso del Imperio Inka, de este camino norteño ( hikking  salkantay ) .
El proyecto no prospectó el camino al norte de Batan Grande, en el valle del río Motupe (dondeCiezalovioporvezprimera),peroKosok(1965:146, 153, 165, 166, 173)lopudo identificar en Apurlé y La Viña. Raymondi vio el camino Inka entre La Viña y Pátapo en 1868, reportando que tenía ocho metros de ancho, una superficie elevada y en ocasiones, muros a ambos lados (en Regal 1936:118).
Brünning (1916: 199) reportó el camino de La Viña ( machu picchu  trek . El punto más septentrional prospectado por el proyecto, fue justo al sur del río Leche cerca al sitio de Tambo Real. En este lugar, el camino tenía alrededor de 14 o 15 metros de ancho, delimitado con rocas a ambos lados. Al norte del sitio, Helsey (1980:4, Figura 1), lo describe como de unos 20 metros de ancho ( trekking  salkantay ) .
El sitio de Tambo Real (Shimada, 1981 :428-430) es bastante complejo, tanto a nivel arquitectónico como cronológico. Helsley, quien fuera estudiante de Shimada, lo ha descrito con mucho detalle (Hesley, 1980). Este sitio fue sin duda una parada importante durante la época Inka trails . Tiene una clara ocupación pre-Inka, a pesar de estar a ambos lados del camino, y no parece estar alineado en torno al mismo. No existen elementos arquitectónicos Inkas trekking  en el lugar, «el cual puede haber sido una construcción Lambayeque, reutilizada durante los periodos Chimú e Inka » (Helsley, 1980:37). El sitio es relativamente grande (de una exten- sión de 415 por 160 metros) y no descansa sobre un recinto tapia-pared como los descritos por Xerez. La evidencia de una ocupación Inca en Tambo Real está en el nombre (  salkantay trek ) peru trips.

luego de la caída del imperio, y los viajeros españoles no los volvieron a ver. La evidencia en Xerez (1970 [1553]:52) enlaza un punto de control con un segmento de un puente, cerca de Cajas, en la sierra norte peruana. Este fue sin duda una estación de control, ya que reguló la cantidad de carga que ingresa y sale de la ciudad. Esto es usual en otras fuentes antiguas, las cuales vinculan sistemáticamente los puntos de control, ya sea con puentes
0 ingresos a ciudades, o ambos. Hernando Pizarra (1959 [1533]:88) ubica un puesto de control cerca de un conjunto de puentes de suspensión doble, en alguna parte al sur de Cajamarca, posiblemente cerca del río Crisnejas. Del mismo modo, Cieza (1962 [1553]:
263) describe a los funcionarios a cargo de los puestos de control, en el puente ubicado en
el extremo sur del lago Titicaca. El control de bienes y personas que ingresaron al Cuzco está bien documentado (Rowe 1967:62, 71). El control se ejercía no sólo en los puentes o asentamientos, sino también en los chaskiwasi, tomando en cuenta el testimonio de 1568 (Salomón 1978:217-218). La cita se refiere a los chaski utilizando cuerdas en los caminos y campanas en los puentes, a fin de detectar a los viajeros nocturnos. Murra (1980:150) explica la evidencia de los puntos de control y de los funcionarios a cargo de ellos, como un mecanismo destinado a facilitar y contabilizar el tráfico estatal (el cual no pagaba peaje) y regular el tráfico privado (el cual si pagaba peaje).
Una forma adicional de control podría haber sido el uso de puertas (pungu) en aquellos puntos en los cuales los caminos se dirigieron a las laderas orientales andinas. La limitada evidencia histórica temprana, sobre estas puertas, viene de las visitas de Ortiz, y no podemos estar seguros si los pungu fueron construcciones físicas (¿apacheta?) o meros puntos geográficos. Los lugares conocidos como pungu merecen un detenido examen arqueológico.
Los puestos de control, en algunos casos, están representados en evidencias arqueoló- gicas. Cuando estos puntos fueron estructuras especiales, probablemente eran de tamaño pequeño y sujetos a un rápido deterioro. Además, se desprende de los registros históricos, que las actividades de control, fueron ejercidas por personas que trabajaban en otros sitios, como los tampu, pueblos y chaskiwasi ubicados a lo largo del camino. Los datos obtenidos en nuestra prospección, no precisan que todos los puentes hayan tenido guardias. Por ejemplo, cruzamos por diversos puentes sin estructuras asociadas, en el camino de Huánuco. En este camino, en el sitio de Inkavado (ver el reporte del sitio en el capítulo 5), junto al puente sobre el río Lauricocha, se ubica un buen ejemplo de un sitio que puede haber ejercido tareas de vigilancia o de control.
En general, la evidencia recogida, no suele confirmar la presencia de pequeños puestos de control, en la periferia de grandes centros Inka. Estos resultados negativos pueden ser el producto de la mala preservación arqueológica, o tal vez indiquen que no todos los centros requirieron de puestos de control. Cualquier sitio de esta naturaleza, dispuesto sobre caminos cercanos a grandes centros, correría el riesgo de ser interpretado como santuario porque, como se discutió anteriormente, los santuarios se encuentran a menudo sobre los caminos de acceso a los centros poblados.
En la costa norte del Perú se detectaron las mejore evidencias de puestos de control. Allí, los sitios son rectangulares y se ubican sobre los caminos en el desierto, antes ingresar a

Los puentes Inka

INTRODUCCIÓN : Los primeros europeos que utilizaron los caminos Inka dejaron una serie de descripciones sobre los puentes a lo largo de los mismos, e incluso hoy en día se pueden observar los pilares de los puentes en sus posiciones originales. Los primeros registros históricos y los restos arqueológicos, ponen de manifiesto que no había una única tecnología constructiva aplicada a la construcción de puentes en todo el Tawantinsuyu. El padre José de Acosta (1954 [1590]:78) escribió que «los indios usan mil formas de cruzar ríos». Sin duda alguna estaba exagerando, pero indica que se utilizaron diferentes medios.
La razón de las numerosas técnicas utilizadas en el cruce de ríos, lagos, arroyos y simi­ lares, está explicada parcialmente por la geografía del territorio andino. Algunos de estos factores fueron el ancho del tramo a ser cruzado, los tipos de materiales de construcción disponibles, la profundidad del río, la solidez del lecho del río, y la altura de los terraplenes naturales. Otros factores de carácter cultural también influyeron en la selección de las técnicas escogidas. El texto siguiente describe a la construcción de puentes y su mantenimiento, en relación a la organización social y política andina.
Sin duda, la tecnología andina empleada al cruzar los ríos, había estado en pleno de­
sarrollo por varios miles de años antes de la llegada de los europeos en 1532. Por desgracia, todavía aún no tenemos evidencias arqueológicas que nos permitan trazar el desarrollo de estas tecnologías durante la época pre­Inka, Los puentes son estructuras frágiles, y tal vez muy pocos o ninguno puente pre­Inka se conserve actualmente. De cualquier modo, los informes detallados sobre ellos aún no han sido elaborados. Por otra parte, los primeros escritos de las fuentes tempranas españolas, son muy útiles para comprender la construcción de los puentes pero no dan mayor información sobre los antecedentes constructivos de los mismos.
No es curioso que los verdaderos puentes andinos nunca emplearan el arco, el cual fue crucial en la construcción de puentes en occidente durante los dos últimos milenios. En cambio, los pueblos andinos siguieron otros senderos que tuvieron sentido, dados los requisitos y limitaciones geográficas y culturales. Los famosos puentes colgantes de fibra,revestidos de piedra, se ubican debajo del camino, cuando la calzada del camino ha sido construida artificialmente. Estos ejemplos se encuentran en caminos construidos sobre muros de contención, en donde se utiliza un relleno de tierra a fin de levantar el nivel de la calzada. Estos drenajes también se encontraron en los cauces, como los que cruzaron las bahías del lago Titicaca. Ellos son descritos por Cobo (1956 [1653]: 128-129), los cuales sirvieron para que el agua de un lado del camino pase al otro, cuando los niveles de agua variaban. Los drenajes en los cauces nunca han sido descritos por los arqueólogos, pero pueden ser ubicados, si segmentos aún intactos de las calzadas, fueran excavados.
Los puentes pequeños de piedra, o los grandes drenajes, son construidos de la misma manera. Pueden ser canales con ménsulas de piedra cubiertas con tierra. Lo cual hubiera evitado conseguir grandes lajas de piedra. También pueden ser canales revestidos de piedra, de hasta un metro, con grandes losas. Existen variaciones o combinaciones de estas dos formas, y el tipo seleccionado, probablemente tuvo que ver con la disponibilidad de piedras planas, o si el canal podía pasar por debajo de la calzada del camino. Si pudiera pasar por debajo de la superficie de la camino, el relleno de tierra en la parte superior ayudaría a implementar la técnica de la ménsula. Stothert (1967: Figura 21) incluye una fotografía de un puente simple con grandes losas. Nosotros pudimos observar un puente con ménsula (drenaje) de casi un metro de altura y de ancho en el camino Inka del departamento de Huánuco.
El concepto del drenaje cubierto por una laja de piedra, aparece como un puente cuando se utilizan varias aberturas para el agua, o cuando las lajas tienen una extensión mayor a la de un metro.
Cuando era posible, se utilizaron piedras para los puentes pequeños o para los drenajes de cualquier tipo. El mantenimiento de las estructuras de piedra, fue sin duda menor que el de las estructuras de madera, o de cualquier otro material perecedero. Un aspecto particularmente andina de los drenajes, son los canales revestidos de piedra, los cuales fue­ ron de mucha utilidad en terrenos por los cuales no transitaron vehículos con ruedas. Los drenajes abiertos y estrechos no impidieron el tránsito de peatones, y estuvieron cubiertos sólo cuando otros aspectos de la ingeniería de caminos así lo requirieron, o cuando el flujo de agua era tan grande que se necesitaba de un canal más amplio. Los canales de drenaje requieren mantenimiento. Casi todos los cientos de canales que hemos visto ya no funcionan. Se han llenado de sedimentos, o las piedras han sido desmon­ tadas por los cascos de caballos y el tránsito humano. La falta de mantenimiento desde la caída del Tawantinsuyu, es una de las causas del deterioro de la red vial lnka. En muchos lugares, segmentos magníficamente construidos, han sido abandonados en favor de rucas más altas y secas, las que son usualmente más largas. Debido a que la organización política involucrada en el mantenimiento de un camino, es casi inexistente en la región andina, muchas personas viajan por caminos que no son tan directos como los del imperio, pero que requieren de poco o ningún mantenimiento.

PUENTES CON SUPERESTRUCTURAS DE PIEDRA
Los primeros europeos que llegaron a los Andes, escribieron muy poco sobre los puentes de piedra. Al parecer, ellos los dieron por sentado aunque miles de ellos estuvieron dispuestos sobre el sistema vial Inka. Hernando Pizarro (1959 (1553]:87) tomó nota de los puentes de piedra y madera, en su viaje en dirección a Pachacamac. Posteriormente los cronistas dedicaron todos sus comentarios a los espectaculares puentes de suspensión. Sólo dos puentes de piedra son mencionados en la inspección de Espinoza Campo en 1596, de 32 puentes observados en la región Huánuco (Mellafe 1965). Los puentes de piedra raras veces eran espectaculares, debido a que la fragilidad y peso de la piedra, no los hacen apropiados para cubrir lagunas de más de uno o dos metros. Su principal ventaja es la durabilidad. Una vez construido, un puente con una reestructurar de piedra podría durar siglos con poco o ningún mantenimiento.

Scroll al inicio