Salkantay Trail Machu Picchu

Salkantay Trail Machu Picchu – CAMINOINCASALKANTAY.COM

Descripción de Salkantay Trails:

Parte del sitio Toma ha desaparecido, conservándose tan solo dos habitaciones con nichos trapezoidales. Ambas caras de muros están pintadas de rojo. El camino discurre sobre un muro de contención, en la parte sureste de su Salkantay Trail Machu Picchu sitio, entre este y el Canal Nuevo Imperial (salkantay trails a machu picchu).

SALKANTAY TRAIL A MACHU PICCHU CON RETORNO EL ULTIMO DIA EN TREN / BUS – CAR

No se han encontrado entradas.

CAMINO INKA CLASICO A MACHU PICCHU

No se han encontrado entradas.

VIAJES A MACHU PICCHU EN TREN / BUS – SALIDAS DIARIAS

No se han encontrado entradas.

Observaciones de Salkantay Trail:

El sitio de Toma posiblemente fue un punto de control, aunque no se pueden brindar explicaciones alternativas debido a lo poco que se conserva el mismo camino del inka a machu picchu. Dos kilómetros al sudoeste del sitio, se construyen terrazas con regular frecuencia, las cuales parecen tener cierta influencia camino Inka Influencia. Se ubican sobre canales de regadío y po­drían ser irrigadas a mano (nevado salkantay hikes).

Escalón de Salkantay Trails:

El acceso del valle:

Se puede acceder al sito viajando hacia el suroeste de Inkawasi, a seis kilómetros, hasta llegar a la elevada terraza natural de su valle (salcantay trekking). dependencia, tratándose probablemente de una guarnición. El sitio se encuentra casi frente al Toma, al cual se puede acceder cruzando el río ( salkantay treking a machu piccho).

IKAWASI – SALKANTAY:

Comentarios

Debido a que ya se ha publicado un detallado sobre este sitio (Hyslop 1984b), no se presenta un informe sobre el sitio (salkantay treKking). Inkawasi cuenta con aproximadamente 800 recintos, y tiene un kilómetro de largo, de este a oeste camino inka. Inkawasi es la instalación Inka más grande que se conoce en la costa pacífico camino del inca. En el lado oeste, el camino se bifurca ( salcantay ) . Un tramo se dirige, por una extensión de kilómetro y medio, en dirección al cruce de su río para posteriormente dirigirse al camino que se encuentra sobre un muro de retención, en el lado noroeste del río Cañete. Este fue el tramo principal hacia el valle bajo ( salkantay trek ) . A unos 20 kilómetros, aguas abajo, pasa por el sitio de Ungará, el cual el cual protegía las principales tomas de agua de Huarco ( salkantay trails a machupicchu).

Los sitios inkas que se han presentado fueron puntos importantes a lo largo del camino, y son de gran diversidad en cuanto a tamaño, arquitectura y estado de conservación camino inca . El sitio de Ungará, el cual probablemente sea una construcción pre­Inka con ocupación Inka, es mucho más grande que el sitio de Toma, de dos habitaciones, el cual también es Inka trails. El sirio de Cerro Azul ha sido reducido dramáticamente debido a su destrucción sistemática, mientras que Inkawasi se encuentra notablemente preservado, sobre las laderas de las áridas montañas del valle (montaña salkantay hikes).

No existe un único indicador arqueológico que caracterice a estos sitios. Aquel cons­ truidos en época Inka, parecen haber empleado ventanas trapezoidales, vanos y nichos (salkantay trek). En la llanura costeña, muros fueron construidos utilizando principalmente grandes adobes­ dispuestos en soga y tizón, en hiladas alternadas (Menzel 1959: 129­130, 1971: 144; Stumer 1971). En Lunahuaná, alejado de la planicie costeña, se utilizan técnicas de construcción de factura Inka y local, combinando el uso de barro y arcilla mezclada con grandes piedras ( salkantay hikes) . Es esta la forma de construcción utilizada en Inkawasi, donde también se puede observar el uso de su adobe de estilo Inka, generalmente solo en muros refaccionados ( boleto machupicchu ) . El uso de barro y la arcilla, mezclada con piedras, es probablemente una tradición local, pre­Inka, tomando en cuenta que la piedra es de fácil acceso en la región salcantay . No se encuentra mucha piedra suelta en la llanura de la costa, por lo que el uso exclusivo de adobe en la construcción de muros, fue más factible en esa zona (salcantay machu piccho).

Todos sitios descritos anteriormente han producido cerámica Inka trek o de influencia Inka trials . El componente Inka varió entre el 5 % y 17% de la cerámica recolectada, con una fuerte predominancia de la cerámica local de estilo Cañete Tardío. La alfarería Inka machupicchu  nunca reemplazó a la cerámica local, incluso en sitios construidos y utilizados en época Inka Menzel 1971:140).

Dos sitios en el área Cañete estuvieron lo suficientemente preservados para mapearlos, y fueron importantes construcciones Inka trails. El sitio de Herbay Bajo fue mapeado por Squier y Middendorf en el siglo XIX, siendo ambos planos bastante similares camino inka . Lamentablemente el sitio se encuentra en un lamentable estado de conservación. Inkawasi fue parcialmente mapeado por Belaunde Terry (en Gasparini y Margolies 1977:124) y por Harth­Terré (1933). Nosotros hemos podido producir un plano más completo. Ninguna de estos dos sitios presenta llamados «elementos característicos de planta y construcción» descritos por Menzel (1959:129), como el patrón típico de centros Inka hike cercanos a la costa sur camino inca. La arquitectura Inka camino en esta área necesita ser analizada con sumo detalle camino inka  machu picchu. Es posible observar que estos sitios tenían plazas de formas diversas, rodeadas en algunos casos por conjuntos de cuartos aglutinados (salkantay trails). La forma trapezoidal de vanos, nichos y ventanas era común, pero no universal, en la construcción de muros, la cual fue muy variada. En algunos casos se mezclaba la tierra con rocas fragmentadas y cantos rodados (en donde estos materiales eran de fácil acceso) boleto machu picchu . En lugares en donde la no era abundante, se utilizaron adobes con mayor frecuencia. Menzel (1959: 129) sugiere que el uso Inka  hikking  de adobes se «derivados de algunas tradiciones locales» y que ka es el mejor candidato, ya que se utilizaron adobes rectangulares en la construcción de sitios Periodo Intermedio Tardío en esta zona. Debido que se ha explorado la importancia de adobes rectangulares en la construcción de sitios Inka trek  en la sierra, (Moorehead 1978), podríamos dudar que ka, sea el centro de origen del uso Inka hike  de adobes en la costa sur (montaña de salkantay trek) .

EL TAMAÑO DE LA RED DE CAMINOS INKA EN EL VALLE DE CAÑETE

Las dos síntesis etnohistóricas principales del sistema vial Inka trail (Regal 1936; Strube E. 1963) describen un solo camino en la zona de su Valle Caücte. Esta es la ruta costeña, en dirección norte-sur, que unía a Pachacamac en el norte de ka, dirigiéndose hacia el sur. Ni las listas de tampu de Vaca de Castro Guarnan Poma lista Tampu sugieren otras rutas adicionales ( salkantay hikes a machu piccho).

La lista de Vaca de Castro precisa que habían dos tampu en Cañete (Rostworowski precisa que dicha lista menciona tres y no dos) en el camino norte-sur de Cañete. Guarnan Poma menciona solamente un tampu ( salkantay machu picchu ). Ninguna de estas fuentes presenta evidencia de rutas laterales o transversales, desde la costa hacia la sierra camino inka . Sin embargo, un camino de estas características pudo haber sido detectado por Guarnan Poma, quien describe un camino que pasa a travesando Chocolococha, cerca a la cabecera del río Cañete. Guarnan Poma probablemente no supo que el camino descendía a la costa (salkantay hike).

Actualmente existen buenos datos ernohistóricos y arqueológicos que confirman la existencia de un camino en dirección al valle alto de Cañete. La publicación de Rosrwo- rowski (1978-1980) de un documento de 1562 y de una cita de Pedro Pizarro, son las pruebas históricas ( salkantay treking ) . La prueba arqueológica es el segmento, de 15 kilómetros, de un camino inka  construido sobre un muro de contención, en la parte noroeste del río Cañete, al suroeste de Inkawasi. El camino puede ser fechado como lnka debido a su asociación con el Sitio de Toma, el cual es una clara construcción Inka trail a machu piccho salcantay .

Es también evidente que lnkas utilizaron dos caminos a través del desierto, desde Cañete hacia Chincha ( inca trails ) . El camino dispuesto al interior del valle está documentado por la lista de tampu de Vaca de Castro y por la fuente de 1562 publicada por Rostworowski. La existencia de la ruta costeña se fundamenta en la misma fuente y en el sitio de Cliff, el cual, aparentemente es un sitio Inka trek  y está ubicado en el camino inka cerca al mar, en el desierto que separa a ambos valles ( salkantay trek ) . Existe cierta evidencia de un camino Inka dispuesto a lo largo del lado sur del río Cañete, que iba de lnkawasi a la costa. Los sitios de lnkawasi, Escalón, Palo, y Herbay Bajo se habrían ubicado sobre él. Este tramo, reutilizado pero intacto, puede observarse al este de Herbay Bajo, y cerca del sitio de Escalón (salkantay treking).

En resumen, la red vial lnka trails , en y cerca de su valle de Cañete, era mucho más compleja de lo que se conocía. Nuevos tramos adicionales seguramente serán descubiertos. Una ruta hacia el interior -sugerida por el documento de 1562, publicado por Rostworowski, entre valles de Cañete y Asia, aguarda nuevos estudios que permitan verificar su existencia (salcantay).

CRONOLOGÍA DEL CAMINO: Es difícil, y casi imposible, determinar la edad de caminos lnka identificados en la zona de Cañete, debido a que muy pocos conservan su estado original y debido a que tramos ubicados en desiertos al sur y norte del valle, aparentemente no fueron construcciones formales ( boleto machupicchu ).

Algunos de sitios Inka hikking , de importancia, como Cerro Azul y Ungará, tienen un componente pre-lnka importante, y probablemente así sea para caminos asociados a ellos. Del mismo modo, deben de haber existido caminos hacia valles ( salkantay machu picchu )

Pisco, Peru camino inka:

EL CAMINO PREHISTÓRICO: que asciende el valle del río Pisco desde el valle de Chincha fue investigado durante las dos últimas semanas de mayo de 1979. Este camino fue elegido para ser prospectado, ya que se consideró necesario explorar al menos una ruta lateral (costa­ sierra). El informe . Wallace (1971), las fuentes escritas del siglo XVI, y la presencia de dos sitios lnkas bastante conocidos en el valle (Tambo Colorado y Huaytará), fueron suficientes para convencer al Sr. Urrutia y a mí, de la existencia de un camino Inka en el valle ( salkantay trails a machupicchu).

El camino y sitios que se describen en este capítulo, están clasificados de este a oeste, corno si se descendiera de la sierra a la costa camino inka . La prospección se llevó a cabo en tres segmentos. Se inició en Huaytará y desde allí se investigó la región hacia el este, hasta llegar a la puna. La segunda fase fue la prospección entre Huaytará y Tambo Colorado. Luego, después de un descanso en Paracas a fin de escribir notas de campo y organizar mapas, se inspeccionó el camino inca entre Tambo Colorado y las pirámides de Centinela en el valle de Chincha (salkantay hike).

LAS CIRCUNSTANCIAS CULTURALES LOCALES:

El camino que desciende de las montañas, a lo largo de ríos Sanquiniyoc y Pisco, tenía una importancia singular, ya que era la ruta principal entre Cusco y el valle de Chincha. No existe una lista de tampu definida para este camino, y el mismo ha sido omitido de otros mapas publicados de caminos lnka. Sin embargo, una revisión de las fuentes del siglo XVI, así corno un examen de mapas topográficos de la región, indican claramente que una vía entre Chincha y Cuzco, debió haber cruzado del valle de Pisco ( salkantay machu picchu).

Si se traza una línea recta entre Chincha y Cuzco, esta será de una trayectoria casi perfecta, con un eje este­oeste, a unos 13º 30′. Dado que casi todos caminos lnkas que unen la costa del Pacífico, con las alturas de la sierra, cruzan valles fluviales, la conexión Chincha­Cuzco podría haber seguido el río San Juan, en las afueras del valle de Chincha. Sin embargo, el río San Juan desciende en dirección suroeste, mientras que ríos Pisco y Sanquiniyoc siguen una línea casi de este a oeste, mucho más favorable al tránsito entre Cuzco y Chincha ( camino inca . No se puede hablar de la prehistoria de Chincha, sin incluir pequeños valles vecinos, como el valle de Pisco. Los terrenos agrícolas de ambos valles se encuentran en la costa del Pacífico salcantay . Hoy las llanuras agrícolas de ambos valles están separados por entre seis y diez kilómetros. Sin embargo, debido a que Pisco era un valle más pequeño durante la época Inka hike , la separación fue algo más grande en ese entonces. El estudio de Menzel de la cerámica Chincha le llevó a escribir (1966:66) que «debe de haber existido un gobierno directo de Chincha en Pisco», en un momento inmediatamente anterior a la conquista Inka trekking . Por otra parte, el valle de Pisco no es mencionado como una entidad política independiente como lo son Cañete, Chincha, y lea) en un recuento de 1558 (Castro y Ortega Morejón principal que conecta Chincha con la sierra, a través del valle de Pisco, no habría sido utilizado solamente para usufructo de asuntos cotidianos del imperio (funcionarios, ejércitos, alimentos), sino también de productos de gran valor, llevados a Chincha por mercaderes navegantes que habitaban el valle, como oro, esmeraldas y muyu. No se puede entender la importancia de esta ruta sin un examen de la función de Chincha, el valle más grande en la costa sur del Perú  camino inka . La arqueología y fuentes históricas del valle son sintetizadas por Menzel 1959, 1966) ( salkantay machu picchu ) . El importante trabajo de M. Rostworowski (1977) «Pescadores, Artesanos y mercaderes costeños en el Perú prehispánico», basado en parte en una fuente histórica recientemente publicada (Rostworowski 1970), ha ampliado nuestro conocimiento sobre la organización del trabajo en Chincha, antes de la llegada de españoles, la cual tuvo unos 30 000 tributarios divididos en especialidades profesionales boletos machu picchu . Los extensos contactos con comerciantes marinos (por lo menos hasta el norte de la costa ecuatoriana), la convirtieron en la Fenicia de la costa del Pacífico de América del Sur ( salcantay ). El señor de Chincha, uno de primeros asesinados en la masacre de Cajamarca, tenía una posición especial dentro del Imperio camino Inka. El señor de Chincha entró en la plaza de Cajamarca en una litera, al igual que el emperador Inka trek , confundiendo a españoles sobre la identidad del emperador (P. Pizarra 1978 [1571]:38-39).

La parte norte del Tawantinsuyu se llamaba Chinchasuyu, nombre derivado del valle de Chincha, y su señor pudo haber sido el gobernante local más importante de la costa del Pacífico durante el período del Imperio Inka. Menzel escribe «Chincha, que disfrutó de un breve período de tiempo sin imperio a principios del mediados del siglo XV, mantuvo su prestigio durante la época Inka trails , y disminuyendo este rápidamente después de la conquista española» (1966:70).

Las futuras investigaciones arqueológicas y etnohistóricas podrían revelar que el poder y el prestigio Chincha, aumentó durante el período de alianza/dominación Inka. El valle de Chincha se entregó al gobierno Inka trail  sin resistencia militar, recibiendo una posición privilegiada dentro del imperio, debido a su voluntad de trabajar dentro del sistema Inka camino . Algunos otros grupos políticos, como Lupaca del lago Titicaca, se unieron al imperio en expansión, con poca o ninguna resistencia, al parecer ampliando su poder e influencia durante el período imperial (Hyslop 1979). El crecimiento del Tawantinsuyu, utilizando una política de inclusión preferencial a quienes voluntariamente se subordinaban, podría ser estudiado a nivel panandino, como una táctica clave en la expansión Inka ( inca trail ) .

Al ascender el camino inca , por el valle de Pisco, ingresa al espacio cultural de aquel que no se sometieron voluntariamente al imperio, Chanca. El material etnohistórico v arqueológico, sumamente limitado, acerca de Chanca, ha sido resumido anteriormente (Lumbreras 1959, 1974a:l98-200) salcantay . El conflicto Inka-Chanca, originó la primera gran expansión del imperio, en las tierras altas del oeste del río Apurimac (Quintana 1976). La estructura política de Chanca, de tipo confederado, es poco conocida, y límites de su influencia no están bien definidos. La naturaleza del camino Inka en territorio Chanca podría ser definida en investigaciones futuras, las cuales se podrían iniciar en el punto más oriental alcanzado por nuestra investigación, Inkahuasi (no confundir con el Inkawasi descrito en el capítulo anterior), a través de las tierras altas entre Vilcashuamán y Cuzco ( salkantay trails ) .

EL CAMINO INKA EN EL VALLEDE PISCO:

El camino prehistórico aquí descrito se encuentra pasando por el sitio arqueológico de Inkahuasi en el borde de la puna del departamento de Huancavelica ( boleto machu picchu ) . Desciende de las regiones de la montaña, a través del valle del río Huaytará, y luego a través del valle de Pisco. En el sitio abandonado de Lima La Vieja, el camino abandona el valle de Pisco y prosigue en dirección al noroeste del río Pisco, pasando por el desierto que separa Pisco y Chincha ( salkantay treking ) . Entra al valle de Chincha y llega al complejo arquitectónico de Centinela en la parte noroeste del mismo ( salcantay machu picchu).

La información sobre la trayectoria del camino y la ubicación de sitios, fueron registrados en mapas topográficos a escala 1: 100.000 del Instituto Geográfico Militar, Lima, Perú camino inca . La terminología geográfica de texto (que se reproduce en el mapa que acompaña este capítulo) se roma de la siguientes mapas topográficos, del Instituto Geográfico Militar, de la series a escala 1: 100.000: Chincha, Hoja de 27 k, 1970; Pisco, Hoja 28-k, 1970; Guadalupe, (salkantay treks).

Descripción : El punto más alto y el más oriental prospectado, fue el sitio arqueológico de Inkahuasi (3850 metros sobre el nivel de mar) en el borde de la puna machu picchu travel . La erosión del sitio ha borrado las huellas del camino inca , el cual ingreso desde el este y oeste ( salkantay hiking ) . El Sr. Espinoza L., de Huyatará, quien es una fuente acertada y confiable de información, ha seguido el camino a pie, hacia el este de Inkawasi, llegando en dos días a Vilcashuaman, pueblo que en algún momento fue un importante centro administrativo de la sierra del Chinchasuyu. Él indica de que en la región de la puna, el camino inca tuvo una amplitud de entre seis y ocho metros, la cual se reduce a dos y cuatro metros en terreno rocoso. Ante la ausencia de mayores evidencias arqueológicas y etnohistóricas, es razonable postular que el camino del valle de Pisco continuó directamente hacia el este de Inkahuasi, cruzando la puna, en altitudes superiores a 4400 metros sobre el nivel del mar, para luego unirse al camino principal de la sierra del Chinchasuyu en Vilcashuamán ( salkantay trail). Desde Lima La Vieja, la ruta prosigue hacia el norte en dirección oeste hacia el valle de Chincha. En un tramo de al menos 1 O kilómetros, no es posible observar el camino, el cual posiblemente haya sido destruido por campos agrícolas de reciente creación por la Acequia Madre. El camino inca se hace visible en el desierto de la Pampa Cabeza de Toro, debido a que abandona la porción agrícola del valle de Pisco. Puede ser rastreado con bastante precisión, aunque algunas pequeñas secciones, de varios cientos de metros, ha desaparecido debido a las tormentas de arena y el tránsito de personas y rebaños de animales. En el desierto inte­r andino, el camino inka  desciende desde aproximadamente 330 a 240 metros sobre el nivel del mar, al borde del valle de Chincha. El camino se define por una hilera de piedras en cada margen (salkantay treking )). No tiene muros laterales. El camino inka  mantiene una trayectoria casi recta en el desierto, con tan solo una ligera curva camino inka machu picchu . El ancho del camino en el desierto es de aproximadamente 1 O metros, con muy poca variación (salcantay trekking).

Al interior de la llanura agrícola Chincha, la ruta es definida por un camino moderno y bordes de la llanura, a pesar de perderse ocasionalmente, debido a las alteraciones del campo y a la red de regadío del mismo. El camino fue descubierto en 1958 por Dwight T. Wallace, que observó al menos cuatro caminos yendo al este, sureste y sur del complejo arquitectónico Centinela (1971, sf). El camino inca  que sale de Centinela a 130º, se enlaza con el camino prospectado en el valle interandino ( inka trail ). Continúa durante 23 kilómetros al sureste de La Centinela sin curva alguna (salkantay a machu picchu). Es claramente visible en las fotografías aéreas actualidad no es transitable. Es tan solo una línea divisoria entre campos y ha desaparecidos casi por completo camino inka . En algunos tramos es un camino inca  terroso con muros laterales, bajos, de tapia Una ruta alternativa, desde el sureste del valle de Chincha, a La Centinela, cruza el borde del valle en dirección al oeste hasta el lugar de San Pedro (también llamado Centinela), el cual tiene un importante componente Inka trekking . Desde San Pedro se podía viajar a Centinela en un camino de eje norte-sur, el cual conecta ambos centros. Los caminos alrededor de La Centinela son discutidos en la sección de santuarios ( salkcantay trek a machu pichhu).

Resumen : el camino inka  machu picchu  entre Inkahuasi y La Centinela abarca unos 130 kilómetros, de cuales se puede observar el 30% boleto machu picchu . Este tramo brinda poca información referente a las técnicas de construcción empleadas en caminos prehistóricos, debido a su continuo uso y reconstrucción, además de la destrucción natural y humana ( salkantay treking ). El ancho del camino varía considerablemente de 1 O metros, en el desierto interandino, a un metro en ascensos pronunciados en la puna ( salkantay hike ). Los factores ambientales pueden ser responsables, en parte, de este ancho variable. Cuando la gradiente es más pronunciada y más difícil, el ancho disminuye ( salcantay trek ). Cuando el camino pasa por terrenos relativamente planos, como un desierto, el ancho se expande camino inka  wayna picchu . Al interior de valles de Pisco y Huaytará, el camino no se encuentra en terrenos enteramente planos, ya que debe de enfrentar a la gradiente natural de sierra a costa (este-oeste) y a la irregularidad de la llanura del valle, el cual se inclina hacia su punto más bajo en la zona por donde discurre el río. La ruta actual del camino, al interior de valles, parece estar definida en parte por la presencia del terreno agrícola; el camino trascurre a lo a lo largo y paralelo al río. El ancho variable del camino, también puede estar relacionado con el contexto cultural pre-Inka, un rema que será discutido más adelante ( salkantay trails con valle sagrado).

LOS SITIOS EN EL CAMINO INKA DE PISCO Inkahuasi

El acceso Inkahuasi:

Inkahuasi está a 15 kilómetros al este de Huaytará. El acceso solo es posible a pie o en caballo. Medio Ambiente Inkahuasi está en el borde de la puna de Huancavelica a 3850 metros sobre el nivel del mar camino inka . Se practica la agricultura a 600 metros al oeste. Pastizales sin árboles y aflora- mientos rocosos rodean el sitio  camino inka . El río Sanquiniyoc pasa al noroeste del mismo ( salkantay trek ).

Descripción : Tiene cerca de 350 metros de longitud de noreste a suroeste, excluyendo a varias es­tructuras ubicadas a varios cientos de metros hacia el este. Se compone de seis o más estructuras (Figura 7.4). Las estructuras 1, 2, 3, y 4 son plataformas con recintos sobre ellas camino inka . Contienen vanos de doble jamba, con finas piedras Inka. La estructura 1 tiene al menos 35 nichos intactos y es la plataforma más grande camino inka ( way na picchu  . La estructura 2 contiene dos edificios rectangulares con divisiones centrales (salkantay trekimg ). Las partes inferiores de muros, son de piedra, mientras que las secciones superiores son de adobe. La estructura 3 contiene un patio completamente rodeado de recintos ( salkantay treking ). La estructura 4 tiene la mayor cantidad de piedras Inka de fino acabado. La estructura 5 se compone de al menos tres habitaciones rectangulares en mal estado de conservación camino inka  montaña machu picchu  . Cerca de ella hay bloques cortados de piedra y posiblemente una cantera wayna picchu . El camino inca  no es visi­ble en el sitio, pero reaparece a varios cientos de metros hacia el oeste. Cruza el sitio o se extiende por el sur del mismo ( salcantay).

Los artefactos de superficie : Debido a que el sitio está cubierto por pasto, prácticamente no se recuperaron mayo­ res fragmentos. Tan solo un borde de jarra y un fragmento más, posiblemente el cuello de una jarra ( sacantay machu picchu ).

Lago Titicaca, Perú .En 1974, el Sr. Elías Mujica B. y el autor, prospectaron sitios ubicados en el lado suroeste del lago Titicaca entre Chucuito, por el norte y Desaguadero, por el sur ( salkantay trek machu picchu ). Estos datos fueron la base de la tesis doctoral del autor (Hyslop 1976, véase también 1977a, b, 19 9) camino inka . Las informaciones publicadas y no publicadas de este trabajo de campo forman parten de datos que se presentan en este capítulo ( salkantay treking )

La investigación de 1974 no anotó rigurosamente la ubicación y naturaleza física del camino lnka wayna picchu , dado que el énfasis del trabajo fue la prospección de la región. Por lo tanto, era necesario regresar a la región del Titicaca, a fin de recuperar información específica sobre el camin inka montaña machu picchu  . A finales de diciembre del980 regresé al lago Titicaca a fin de definir el ino desde Desaguadero, en el extremo sur del lago de Hatuncolla, al noroeste del lago Titicaca, . En las siguientes páginas, el camino Inka trek  se describe a medida que se extiende de norte a sur (salkantay trail ). Una de elementos determinantes en la selección de la región del lago Titicaca para el estudio del camino inca , es que tampu y otros sitios Inka ya habían sido localizados, publicados y sus respectivas colecciones de superficie estudiadas ( salkantay hikes) .

Otras razones hicieron del área un espacio atractivo para llevar a cabo la prospección camino inka wayna picchu  . Se consideró importante contar con la muestra de un camino principal de la sierra, en la parte sur (Qolla Suyu) del Imperio lnka montaña machu picchu , antes que este se bifurque en tramos con dirección a Chile y Argentina. Uno de principales atractivos de la región del Titicaca, fue la rica información histórica temprana disponible en relación a la presencia Inka en la región ( salcantay ) . Esta fue mencionada, algunas veces de modo extenso, en casi todas las crónicas clásicas relacionadas con lnkas ( inka trails ) . Por otra parte, la disponibilidad de una nueva e importante fuente recientemente publicada (Diez de San Miguel ( 1964 [ 1567]) y el análisis de la misma (Murra 1968, 1970) dieron a antropólogos una visión detallada de la estructura política de la zona durante la época y a inicios de la etapa colonial. Un atractivo final para el estudio de la red de caminos en el Titicaca, fue el reciente trabajo realizado por la Dra ( salkantay hike ). C. Julien (1978, 1979), en alrededores de Hatuncolla, en sección norte de la región estudiada por Mujica y el autor en 1974 ( salkantay treking ).

LAS CIRCUNSTANCIAS CULTURALES LOCALES

La zona del lago Titicaca ha sido un centro de desarrollo de complejas civilizaciones andinas, durante más de 2000 años antes de la expansión Inka wayna picchu a mediados del siglo XV (Lumbreras 1974a, b). Las culturas Pucara, Chiripa, Tiwanacu y Qolla, han dejado su impronta en el altiplano (meseta) de Andes centro-sur, una región dividida actualmente entre Perú y Bolivia. Hacia el año llOO d.C. la cultura Tiwanaku redujo su influencia en el lado occi- dental del lago Titicaca y nuevas formas culturales predominaron cerca de 350 años, hasta la invasión Inka de la región. He publicado anteriormente (Hyslop 1976:99-137 y 1977a) una descripción general y un análisis de este período post-Tiwanaku y pre-Inka. Este período post-Tiwanaku/pre-Inka wayna picchu , se define como el «Período Altiplano» camino inka . La palabra altiplano fue elegida para definir esta época, debido a que durante este tiempo la región de la meseta, al oeste del lago, estuvo relativamente libre de influencias foráneas (como Tiwanaku o el Tawantinsuyu), y las formas culturales locales de la región estaban claramente plasmadas en una variedad de restos arqueológicos ( inka trails).

La mayor parte de información, del período Altiplano, proviene de la arqueología ( salkantay trek ). Sin embargo, hay unas pocas líneas en las fuentes históricas tempranas, que brindan una idea de la cultura pre­ Inka montaña machu picchu . Cieza deLeón (1962 [1553]: 256) utiliza más de un informante para certificar que en la época pre­ lnka boleto machu picchu , indios del altiplano vivían en ciudades dispuestas sobre cerros fortificados, y que además eran muy frecuentes las batalles entre el ( salcantay ). Él también refiere (1967 [1553]:138­139, 144­145), que dos grandes señores surgieron antes de Inkas wayna picchu . Uno de ellos, cuyo nombre dinástico fue Cari, había conquistado el lado suroeste del lago Titicaca. El otro, cuyo nombre dinástico era Zapana, había ganado el control de la región noroeste del lago camino inca . Ambos eran enemigos y sus conflictos fueron manipulados por las Inkas, cuales aparentemente eran aliados de Cari, quienes recientemente habían derrotado a Zapana ( salkantay hike ).

La descripción de la cultura material del período Altiplano se inicia con Bandelier (191 O) y es seguida por trabajos de Bennett (1936), M. Tschopik (1946), y Rydén (1957) ( salkantay trails ). Una secuencia cronológica, sobre la base de estas y otras fuentes, ha sido preparada por Lum­ breras (1974b). Los primeros datos de patrones de asentamiento en el período Altiplano se obtienen gracias a trabajos de E. Mujica y el autor camino inka . Dado que esta información ya ha sido publicada (Hyslop 197 6, 1977 a), solamente algunos puntos destacados se mencionan aquí camino inca . La prospección de 197 4 confirmó la existencia de numerosas zonas habitacionales sobre la cima de las montañas, las cuales son probablemente las colinas fortificadas mencionadas por Cieza de León ( salkantay trails ). La gente del periodo Altiplano enterraba a sus muertos en chullpas (cons­ trucciones funerarias a modo de torre) construidas con piedras labradas, y bajo el suelo, en cistas de piedra o en tumbas cercadas (Hyslop l 977b) camino inka  machu picchu  No existe evidencia arqueológica sólida que permita establecer la existencia de unidad política durante la época pre­Inka ( salkantay hikes). En efecto, las numerosas colinas fortificadas son evidencia de la falta unidad política y de la ocurrencia de continuos conflictos, tal y como se menciona en las crónicas ( salcantay ). Los pueb del período Altiplano practicaban la agricultura intensiva en las regiones bajas (de una altitud de 3812 metros sobre el nivel del mar; la altura del lago Titicaca es de 4100 metros sobre el nivel del mar) cerca a la orilla del lago, en donde la agricultura era factible camino  inka   machu picchu  montaña . Su principal ha escrito que una mayor temperatura durante la época pre ­lnka wayna picchu  , pudo haber permitido el desarrollo de la agricultura en altitudes superiores a 4100 metros sobre el nivel del mar ( salkantay hike ). Veinticinco sitios, con un importante componente del período Altiplano, fueron prospectados salcantay . No se encontró evidencia de camino formal alguno que estuviera conectando estos sitios, aunque si existiera, se ubicaría en la puna pastora, una zona relativamente intacta, Por encima de 4100 metros sobre el nivel del mar. Muchos de sitios se encuentran a, borde o al interior de la puna, al oeste de la orilla del lago ( salkantay trek ) .La llegada del Imperio  camino lnka causó cambios dramáticos en el patrón de asentamiento del altiplano. Estos cambios pudieron haberse apoyado parcialmente, en acontecimientos políticos que se produjeron poco antes de la invasión camino lnka. Estos hechos fueron la unificación del noroeste y sureste del lago, por líderes Zapana y Cari. Sin embargo las fuentes históricas tempranas son contradictorias en este respecto. De cualquier modo, estas dos zonas aparen­ temente funcionaron como entidades políticas se mi ­independientes al interior del Imperio lnka wayna picchu , conocidas como reinos de Qolla y Lupaca camino inka . Los datos etnohistóricos y del estudio de patrón de asentamiento, han sido ya sintetizados (Hyslop 1976:138­217) y actualizados (Hyslop 1979) para la zona Lupaca entre Chucuito y Desaguadero. Julien recientemente ha concluido su estudio histórico y arqueológico de la región Hatuncolla, hacia el norte (1978, 1979). Dado que el periodo lnka en la región ha sido ya descrito extensamente, sola­mente algunos puntos en relación al camino lnka serán discutidos en este capítulo( salkantay trek  camino inka  ( wayna picchu ).

 

Scroll al inicio