Trek Peru – Salkantay a Machupicchu
Santiago, Chile: LA SEGUNDA MITAD demes de julio 1980, el Dr. Mario Rivera y el autor, prospectaron el camino Inka de la ciudad de Santiago, al norte derío Aconcagua. La zona norte de Santiago fue elegida para el estudio, debido a que pensamos que podría ser un buen ejemplo decamino Inka, en extremo austral deimperio. Originalmente planificamos estudiar la región comprendida entre los ríos Maule y Bío Bío, a 400 kilómetros al sur de Santiago ya que la mayoría de la historia oficial Inka refiere que este era el límite sur deimperio – Peru Trek. Una serie de conversaciones con arqueólogos y etnohistoriadores en Santiago, nos convencieron de la no existencia de evidencia arqueológica sólida, de la presencia deimperio en esta región. Adicionalmente, el examen de las fuentes escritas desiglo XV1, provenientes de sus conquistadores españoles en Chile, arrojó serias dudas sobre el control deimperio en regiones al sur de río Maipo, justo al sur de Santiago. Por otro lado, la zona norte de Santiago, pareció ser un área apropiada el desarrollo de nuestra prospección, debido a que existe considerable material histórico temprano que menciona al camino lnka (Camino de Chile) y puntos específicos de si mismo. El camino lnka fue examinado en varios tramos – salkantay trek. En primer lugar, el área al interior y al norte de Santiago (Figura 13.1). En segundo lugar, se estudió el área entre las ciudades de Andes y Guardia Vieja (ascendente por el río Aconcagua). La tercera área de estudio fue la zona cerca de la localidad de Colina. La cuarta área se ubicó entre el paso de Chacabucos v la ciudad de Curimon.
VIAJES A MACHU PICCHU EN TREN / BUS TURISTICO -SALIDAS DIARIAS
BEST CAMINO INCA A MACHUPICCHU – CAMINATA CLASICA
BEST SALKANTAY TREK A MACHUPICCHU – INKA JUNGLE TREK – RUTA ALTERNA
CIRCUNSTANCIAS CULTURALES LOCALES: Las primeras fuentes históricas de la zona central (área de Santiago) de Chile relatan que la zona fue habitada por un grupo étnico llamado Picunche, los cuales se ubicaron principal mente en los valles de Aconcagua y Mapocho. Un subgrupo más primitivo de los Picunches, Jamados Pormocoes, ocupó la zona sur de su valle de Mapocho (Zapater 1973:39). El cronista quien acompañó al conquistador Pedro de Valdivia, es explícito acerca de sus límites septentrionales de su territorio de Pormocoes, el cual se inicia a «siete leguas de la ciudad Santiago, donde hay un paso estrecho [angostura] y españoles llaman a las montañas en donde abre el paso angostura»(1966 [1558]:137138 trekking colca canyon peru). Tenemos valles de Aconcagua y Mapocho tuvieron grandes zonas boscosas durante la época lnka y probablemente antes de ella – camino inka trek a machupicchu. Picunches eran agricultores, sus cultivos principales eran el maíz y otros cultivos andinos. Ellos no tuvieron aldeas sino un patrón de asentamiento disperso en donde tenían sus parcelas agrícolas. Cada cierto tiempo se reunían en ocasiones especiales (ferias). vemos que Picunches no parecen haber tenido una estructura política unificada. Sin embargo, al momento de la conquista se organizaron en torno a dos líderes en el valle de Aconcagua (Zapater 3:40-41). La elección de sus «jefes» en tiempo de guerra es también una costumbre de indios en mapuche, quienes vivieron al sur. Hubo cronistas que describen como indios de la zona central de Chile, como habitantes de casas madera con adobe y barro, paja. Hasta la fecha no existen estructuras de este tipo, excavadas por arqueólogos en la región. Existieron indios de la zona central fueron generalmente sedentarios, pero complementaban su dieta con actividades de caza y recolecta – salkantay mountain.
Los Picunches hablaban araucano, el cual es hablado también por grupos al sur como Mapuches (Aldunate 1978), Huilliches, y Cuneos. Todos son grupos de habla araucana tuvieron una cultura similar. Existio grupos antes mencionados, han sido subdivididos de acuerdo a las designaciones coloniales tempranas, las cuales coinciden con varios nombres – regionales (Steward y Faron 1959:268). Para sus fines de este trabajo, es importante tener en cuenta que las estructuras habitacionales fueron construidas con materiales perecederos y que el patrón de asentamiento era disperso – salcantay treks. Esto puede explicar en parte, las dificultades arqueológicas en encontrar estructuras o edificios lnka en sus valles de Aconcagua y Mapocho. Es decir, antiguamente tenemos lnkas no habrían utilizado pueblos o villas construidas antes de su llegada (ninguno fue ubicado) y podrían haber construido muchas de sus estructuras siguiendo tradiciones locales, con materiales perecederos. El período lnka en el área de Santiago ha sido investigado por Silva Galdames (1977- 1978 Peru Trek) quien revisó cuidadosamente las fuentes etnohistóricas tempranas de la región. Él concluye que las instituciones I’fika usualmente implantadas en su territorio, estuvieron parcialmente ausentes de su área de Santiago, debido a su tardía incorporación al imperio. Sin embargo, hubo líderes cusqueños (el gobernador de Aconcagua y un jefe de colonos e instalaciones militares en Mapocho) estuvieron presentes. Los Inkas habían introducido el culto solar y los rnitmaq (colonos), definiendo ciertos límites territoriales. Sin embargo, Silva Galdames (1977-1978:222, 243) escribe que no se construyeron templos Inka ni seblemente cerca a su final desiglo XV (Silva Galdames 1977-1978:235-237) y por lo tanto el establecieron campos agrícolas imperiales o religiosos – trekking peru lonely planet. La zona de sus valles de Aconcaguay Mapocho fueron incorporados al imperio lnka durante el reinado de Wayna Qhapac – machu piccho, proba imperio controló la región por unas cuantas décadas, posiblemente menos de una generación. Al parecer, en la antiguedad nuestros Inkas tuvieron dificultades en establecerse en el área de Santiago, no solo porque estuvieron poco tiempo en esta región trek Peru, sino también al hecho de que sus habitantes locales no estaban acostumbrados a la estructura jerárquica, usual en un estado o imperio. El conquistador Pedro de Valdivia enfrentó problemas similares cuando intentó integrar la región sur devalle de Mapocho al imperio español. En una carta al rey, se queja de que los numerosos jefes locales no lo obedecen debido a que «el Inka no conquistó más allá de aquí» y por consiguiente «nunca han sabido servir al inca» (1960 [1545]:13 salkantay). La dificultad de someter a las poblaciones locales a la mita, puede explicar por qué existe una amplia evidencia etnohistórica de la presencia mitmaq en el área de Santiago. conocieron antiguamente Inkas donde establecieron minas de cobre, oro y plata, y necesitaron trabajadores para ellas. Además, era necesario contar con personal confiable para establecerse en sus fuertes o puestos fronterizos – trek peru february. La procedencia de colonos requiere de mayores investigaciones etnohistóricas y arqueo lógicas. La estrecha relación entre la cerámica de la época incaica en la zona Diaguita en el norte y la cerámica lnka – área de Santiago (Mostny 1947; Stehberg 1976a, b) sugiere que muchos colonos pueden haber venido de la zona Diaguita. El líder lnka en el área de Santiago, Vitacura, es definido por Silva Galdames (19771978:223) como el jefe de colonos, y por no ser un típico gobernante lnka. Esta es una evidencia adicional que sugiere que nuestros Incas controlaron a los mitmaq y el ejército en la zona de Santiago, pero no a las poblaciones locales – salkantay trek a machupicchu.
EL CAMINO INKA EN EL ÁREA DE SANTIAGO – PERU TREK
Aproximadamente a 112 kilómetros, de la probable ruta decamino Inka, fueron investigados por el proyecto. No se pudo identificar a lo largo de esta longitud, ningún tramo original, ya que muchos factores (que se mencionan en este capítulo) han destruido al camino. Sin embargo, existe suficiente información etnohistórica como para trazar el curso decamino, con una precisión casi exacta. El trazo de camino inca es descrito desde Santiago, al norte de la ciudad de Curimon, en el río Aconcagua. Este es el camino, con dirección al norte, que cruza la zona Diaguita (Norte Chico), para luego atravesar el desierto de Atacama – trek en peru what to take, con dirección al Cuzco – valle sagrado. Esta ruta fue utilizada en la época colonial y por lo general se menciona en las fuentes históricas como el Camino de Chile – Peru Trek Salkantay. El texto a continuación describe un tramo de su camino que se inicia al este depunto norte por su paso de Chacabucos, el cual asciende a sus Andes a lo largo de su río Aconcagua. Seguimos al camino hasta un punto ubicado a tres kilómetros al este de la ciudad de Río Blanco. Este tramo, fue probablemente, el segmento más meridional decamino a su paso por los andes. Continuó en dirección al este, hacia el lado argentino de los Andes, para luego dirigirse al norte. Parte de este camino, el cual cruza el valle de Uspallata, al noroeste de la ciudad de Mendoza, en Argentina, es descrito en el capítulo 12. El tramo probable Santiago Aconcagua machu piccho, se señaló en mapas a escala 1:50.000 con el Instituto Geográfico Militar de Chile (Santiago 33157030, 1970; Colina 33007030 de 11970, Nuestros Andes 32157030, 1975, Río Blanco 32457015, 1974).Aunque no fue posible observar al camino en su estado original, las referencias históricas;tempranas sirven como una buena guía. Una vez en el campo, estuvieron miembros de su proyecto fuimos capaces de observar el área geográfica atravesada por la camino inca clasico, así identificar ciertos factores geográficos que habrían incidido parcialmente en el curso de mismo trailfinders peru. En ciertos puntos, la topografía de la región crea rutas casi obligatorias. Estos datos, combinados con la información histórica temprana, ayudaron a refinar la acuciosidad de la figura 13. l. Es poco probable que el camino original aún exista en la región de Santiago.La lluvia y abundante vegetación, combinada con la agricultura intensiva y proyectos de construcción modernos, han destruido el camino original, el cual pudo haber sido tan solo un sendero, como el camino inca cercano en el valle de Uspallata, Argentina. Evidencia adicional que indica que el camino inca no fue más que un sendero, se encuentra en Olivares (1864 [1762]: 17), quien describió la ruta de un valle Aconcagua como un camino inca de mulas o caballos antiguamente. La sección que sigue a continuación, es un ejemplo de cómo se puede reconstruir un camino Inka, en base a evidencia histórica y observaciones topográficas – Peru Trek. Las evidencias de sitios a lo largo de camino inca son presentadas en el texto best trek a peru.
Descripción Trek Peru Salkantay inca
El camino principal entre los ríos Aconcagua y Mapocho, tiene su punto meridional, cerca o al interior de la estación de tren de Santiago Mapocho. Es probable que nuestros Inkas hayan construido un tampu, o centro similar, en la orilla sur derío Mapocho. Este sitio se encuentra en la estación de tren Mapocho, al sur derío Mapocho. Nuestra prospección no pudo identificar restos de superficie, en la cual se ha removido una cantidad considerable de tierra.Un mapa llamado «Santiago en 1600», ubicado en la mapoteca de la Biblioteca Nacional de Santiago, llama el lugar «Paredón yTambillos deInca». El mapa se basa en un plano de Tomás Thayer Ojeda. Rosales confirma la presencia Inka en esta área (1877 [1670]:383) cuando escribe que Pedro de Valdivia en primera instancia consideró ubicar un asentamiento al norte derío Mapocho, siendo convencido por un jefe local, de instalarse al sur de río en el lugar, «donde los Incas tuvieron un asentamiento, al cual se le llama hoy en día Santiago» salkantay trek en peru. La parte más antigua de la ciudad española de Santiago, se ubica a solo unas calles al sureste de la estación Mapocho. Se ha encontrado cerámica Inka en otras partes de Santiago, como en la calle Marcoleta (Stehberg 1975:4445), cerca de la plaza principal y en La Reina, al este de la ciudad (Mostny 1947). Silva G. (comunicación personal, 1980) ha sugerido que la cerámica Inka machu piccho en el área de Santiago, no necesariamente es detodo prehistórica. Muchos cuzqueños acompañaron a conquistadores españoles a Santiago, estableciéndose en la ciudad. Es posible que hayan continuado con la tradición alfarero Inka durante la época colonial temprana, y al parecer fueron responsables de algunos de los entierros con cerámica Inka. Es posible identificar el punto de partida decamino desde la estación Mapocho, en dirección al norte. Podría haber cruzado el río cerca deextremo oriental de la estación Mapocho. El río Mapocho ha sido canalizado en tiempos modernos por lo que no es posible encontrar evidencia alguna de la presencia de un puente Inka machupicchu salkantay trek peru. Sin embargo, el famoso puente colonial temprano de cal y canto, se ubicó al oeste de la estacion Mapocho, y dado que los puentes coloniales son ubicados, a menudo, sobre o cerca de los puentes Inkas (sus puntos estrechos en sus ríos obligaron a sus ingenieros Inka o españoles a utilizar las mismas ubicaciones), su presencia contribuye a reforzar el argumento de que el puente Inka, cruzó el río en esta zona Una de las principales avenidas de Santiago, la avenida Independencia, se inicia al norte de la estación Mapocho y depuente de cal y canto. Se extiende a través dedistrito de Santiago conocido como La Chimba – Salkantay trek. La avenida Independencia fue conocida alguna una vez como la Cañada o Cañadilla, existiendo considerable evidencia histórica colonial temprana, presentadapor J. Abel Rosales (1948), de que esta avenida fue un camino Inka. El Sr. Rosales fue durante mucho tiempo, un empleado de la Biblioteca Nacional de Santiago, y su trabajo sobre La Cañadilla, fue el tercero de tres trabajos sobre la historia local de Santiago que el produjo. Apareció por primera vez en 1887. Abel no fue un historiador profesional y es necesario considerar con cautela la evidencia que él presenta – salkantay trek inca. La prueba de que La Cañadilla fue un camino Inka, se extrae de un litigio ocurrido en 1613 y cuyos documentos contienen evidencia escrita que data de 1578 (Abel Rosales 1948:22-23). Afirma que documentos citados fueron encontrados en el Archivo de la Real Audiencia, y que las páginas se deshicieron debido a la antigüedad y pésima conservación de las mismas – Peru Trek. Estos documentos tempranos nunca han sido publicados desde que Abel Rosales citara fragmentos de ellos y es poco probable de que puedan ser encontrados Sin embargo, testimonios citados parecen ser legítimos. Ellos incluyen una declaración de Juan Alfonso Zapata, un escriba deAyuntamiento de Santiago, quien juró en 1578, que el antiguo camino «chileno» cruzó Huechuraba (justo al norte de Santiago). Él indica que los conquistadores e indígenas residentes en la zona son quienes le informaron de este hecho. El otro testimonio, es el capitán Juan Ortiz de Cárdenas, quien juró en 1613 que el camino que pasa por Huechuraba, fue utilizado por el conquistador e ingresa a través de La Cañada. Él indicó que los indios de Aconcagua y Colina pueden certificar su testimonio. Probablemente el testimonio más interesante sea el de un viejo aborigen, quien en 1613 juró haber nacido en 1533 (ocho años de la fundación de Santiago) y cuyo padre, un jefe Huechuraba, le dijo que los Inkas ingresaron a Santiago a través de paso de Huechuraba. En 1613, otro indio de alrededor de 100 años de edad, identificado únicamente Tomás, recordó la presencia de campamentos Inka cerca depaso de Huechuraba – trek camino inca 2 dias a machupicchu. Este testigo igualmente certifica que «que la mencionada vía chilena [se] ubica donde los Inkas pasaron cuando vinieron a este reino inca». Por último, el testimonio, de 1613, de un anciano indio inca, Melchor Sixa, quien decía tener 130 años de edad(¿? machu piccho), reafirma todos sus puntos anteriores: el camino chileno es el camino Inka, ingresó a Santiago, cruzó el cerro Huechuraba, y que continuó al norte, por las montañas hacia Colina y Putaendo – Peru Trek. Aunque las fuentes previamente mencionadas son tan solo citadas de modo fragmentario por un historiador, su estilo y naturaleza repetitiva sugieren que se tratan de documentos reales, con información veraz. Ciertamente, si se sigue la avenida Independencia (La Cañada), se llega a pasar un lugar llamado Pasos de Huecharaba justo en el límite norte de la ciudad. Entierros con Inka local de la cerámica han sido encontrados a dos kilómetros al oeste de este punto, en la pequeña ciudad de Quilecura (Duran 1976; Stehberg 1976b). puntos estrechos en los ríos obligaron a los ingenieros Inka o españoles a utilizar las mismas ubicaciones), su presencia contribuye a reforzar el argumento de que el puente Inka, cruzó el río en esta zona Una de las principales avenidas de Santiago, la avenida Independencia, se inicia al norte de la estación Mapocho y depuente de cal y canto. Se extiende a través dedistrito de Santiago conocido como La Chimba. La avenida Independencia fue conocida alguna una vez como la Cañada o Cañadilla, existiendo considerable evidencia histórica colonial temprana, presentadapor J. Abel Rosales (1948), de que esta avenida fue un camino Inka a machupicchu.
El Sr. Rosales fue durante mucho tiempo, un empleado de la Biblioteca Nacional de Santiago, y su trabajo sobre La Cañadilla, fue el tercero de tres trabajos sobre la historia local de Santiago que el produjo. Apareció por primera vez en 1887. Abel no fue un historiador profesional y es necesario considerar con cautela la evidencia que él presenta. La prueba de que La Cañadilla fue un camino Inka a machupicchu trek, se extrae de un litigio ocurrido en 1613 y cuyos documentos contienen evidencia escrita que data de 1578 (Abel Rosales 1948:22-23). Afirma que los documentos citados fueron encontrados en el Archivo de la Real Audiencia, y que las páginas se deshicieron debido a la antigüedad y pésima conservación de las mismas. Estos documentos tempranos nunca han sido publicados desde que Abel Rosales citara fragmentos de ellos y es poco probable de que puedan ser encontrados .Sin embargo, los testimonios citados parecen ser legítimos. Ellos incluyen una declaración de Juan Alfonso Zapata, un escriba deAyuntamiento de Santiago, quien juró en 1578 que el antiguo camino «chileno» cruzó Huechuraba (justo al norte de Santiago – Peru trek). Él indica que los conquistadores e indígenas residentes en la zona son quienes le informaron de este hecho. El otro testimonio, es el capitán Juan Ortiz de Cárdenas, quien juró en 1613 que el camino que pasa por Huechuraba, fue utilizado por el conquistador e ingresa a través de La Cañada. Él indicó que los indios de Aconcagua y Colina pueden certificar su testimonio salkantay trek mountain lodges de peru. Probablemente el testimonio más interesante sea el de un viejo aborigen, quien en 1613 juró haber nacido en 1533 (ocho años de la fundación de Santiago) y cuyo padre, un jefe Huechuraba, le dijo que los Inkas ingresaron a Santiago a través depaso de Huechuraba – Peru Trek. En 1613, otro indio de alrededor de 100 años de edad, identificado únicamente Tomás, recordó la presencia de campamentos Inka cerca depaso de Huechuraba – inca jungle trek 3 dias.
Este testigo igualmente certifica que «que la mencionada vía chilena [se] ubica donde los Inkas pasaron cuando vinieron a este reino». Por último, el testimonio, de 1613, de un anciano indio, Melchor Sixa, quien decía tener 130 años de edad(¿?), reafirma todos sus puntos anteriores: el camino inca chileno es el camino Inka para peru, ingresó a Santiago, cruzó el cerro Huechuraba, y que continuó al norte, por las montañas hacia Colina y Putaendo. Aunque las fuentes previamente mencionadas son tan solo citadas de modo fragmentario por un historiador, su estilo y naturaleza repetitiva sugieren que se tratan de documentos reales, con información veraz. Ciertamente, si se sigue la avenida Independencia (La Cañada), se llega a pasar un lugar llamado Los Pasos de Huecharaba justo en el límite norte de la ciudad. Entierros con Inka local de la cerámica han sido encontrados a dos kilómetros al oeste de este punto, en la pequeña ciudad de Quilecura (Duran 1976; Stehberg 1976b inca jungle trail 4 dias). Al norte de Huechuraba, el camino se encuentra a una altura de unos 500 metros sobre el nivel demar. Bordea las faldas decerro Conchali, cruzando por el lado oeste demismo, entre los cerros Portezuelo y Pan de Azúcar, dirigiéndose al norte, hacia la región depueblo de Colina. Parecería que el camino está en el trazo de la Ruta 57 – salkantay trek. Sin embargo, a tres kilómetros al sur delcerro Portezuelo, hay un sendero con edificios coloniales dispuestos a pocos cientos de metros al oeste de la autopista moderna. Es mucho más probable que este sendero antiguo fuera el camino Inka. Una hilera de árboles define una línea recta al norte de cerro Portezuelo. Esta hilera pudo haber sido el camino Inka. La carretera moder na que bordealas laderas hacia el este, se une a esta hilera, cuatro kilómetros más al norte – inca jungle + salkantay trek 7 dias.
El área al norte, sur y este depueblo de Colina fue particularmente difícil de estudiar debido a que está cubierta por bases militares. La carretera moderna Ruta 57, abandona el probable camino Inka, al sur de Colina, girando hacia el este e fin de evitar el Cerro Colina, el cual bloquea el paso de vehículos en dirección al norte, debido a una abrupta elevación de 300 metros. El paso en el cerro Colina podría haber sido cruzado fácilmente por viajeros a pie durante la época Inka, e incluso moderna, debido a que se trata de una reciente entre Santiago y el norte. Por lo tanto, la topografía sugiere que el camino Inka cruza el paso de cerro Colina salkantay trek peru reviews para Peru. Sin embargo, la evidencia histórica, ambiental y toponímica, sugiere que la presencia Inka en el área, puedo darse hacia el este, y que el camino podría ubicarse bajo la Ruta 57, la cual hace un giro al este, al norte depueblo de Colina. Silva Galdames (19771978:227228), utiliza un conjunto de fuentes escritas tempranas (Mariño, Bibar, Rosales), a fin de presentar evidencia de la presencia de Vitacura (un líder Inka) cerca a Colina. Sin embargo, fuentes no publicadas confirman la presencia de una población cusqueña en el área de Colina (Silva Galdames, comunicación personal, 1980). Como evidencia adicional se puede considerar al topónimo quechua, (Guaca), dado a un cerro ubicado a tres kilómetros al noreste de la ciudad moderna Colina. La im portancia de Colina durante la época Inka, sirve de sustento al paso decamino Inka por esta región. La evidencia arqueológica de la presencia Inka cerca a Colina puede difícil de recuperar, ya que gran parte de la zona se encuentra cubierta de bases militares. Es necesario mencionar la presencia de baños termales a unos nueve kilómetros de la localidad de Colina – salkantay trek. Los Inka apreciaban a las aguas termales, lo cual posiblemente fue un incentivo para establecer un centro en esta región. Nuestra prospección registró algunas terrazas de estilo Inka, a kilómetro y medio al sur de sus baños (utilizados como un centro de recreación en la actualidad), pero un tubo de metal debajo de las terrazas pone en duda la antigüedad de las mismas – peru trek season.
Siete kilómetros al norte decerro Colina, la Ruta 57 se une alprobable camino Inka, continuando sin desvío alguno a una altura de 650 metros sobre el nivel demar, hasta llegar a la pueblo de Chacabuco, famoso por la batalla de 1817, entre las fuerzas dirigidas por los libertadores San Martín y O’Higgins, y el ejército colonial español. El topónimo quechua Chacabuco, se refiere a un puente (chacasignifica «puente»), el cual probablemente existió sobre arroyo Chacabuco, que discurre al sureste de la ciudad. El nombre de Chaca buco es una pieza adicional de evidencia depaso decamino Inka por esta región. Hans Niemeyer peru trail salkantay trek (comunicación personal, 1980 Peru Trek), indica que se recuperaron piezas cerámicas Inka, en excavacionesrealizadas en el pueblo hace varios años. Desde Chacabuco, el camino lnka prosigue al norte, a lo largo delado este de dos arroyos en un tramo de nueve kilómetros. El camino Inka probablemente continuó unos metros al este de la Ruta 57. En este tramo el camino asciende hasta los 1280 metros sobre el nivel demar, alcanzando el paso que divide a los valles de Aconcagua y Mapocho. Este paso es el principal obstáculo entre los dos valles – salkantay trek. El paso (el cual la Ruta 57 lo usa como túnel) es una ruta obligada, ya que sus pasos hacia el este u oeste, se encuentran a mayores altitudes. Al norte depaso de Chacabuco, el camino desciende directamente al valle de Acon cagua. Probablemente tuvo una ruta similar a la seguida por la Ruta 89. Aquí, el camino cruza la llanura devalle de Aconcagua, a una altura de 700 metros sobre el nivel demar. A continuación, el camino llega a Curimon, en la orilla sur derío Aconcagua. Este es el punto más septentrional decaminoprospectado en la región de Santiago- trek camino inca 4 dias.
El museo de la iglesia en Curimon, exhibe paneles en los cuales se menciona que el pueblo fue un asentamiento al lado decamino Inka, el cual ingresó desde el norte por el pueblo de Putaendo . En un punto a unos seis kilómetros al norte depaso de Chacabuco, el camino se divide en un tramo con dirección al norte (a Curimon y el norte Chile) y otro con dirección al oeste, el cual asciende por el río Aconcagua y cruza la cordillera. No existe información etnohistórica o arqueológica, que permita conocer y ubicar con precisión el camino lnka, entre el punto en el cual abandona el eje nortesur, y desde el lugar en el cual la topografía devalle de Aconcagua (cerca al cerro Mercachas) indica que debió haber seguido al río Aconcagua en su ascenso a los andes peru trek & tours. El camino podría haber pasado a través de la moderna ciudad inca de Los Andes por Peru, como lo hace la Ruta 57. Sin embargo, habría sido topográficamente posible para pasar tres o cuatro kilómetros al sur de los Andes, el cual es un camino más directo. La topografía obliga al camino a pasar por el cerro Mercachas, un sitio Inka. 1: En este cerro, ubicado a siete kilómetros al sureste de Los Andes, se pueden observar murallas, las que podrían indicar la presencia de un fuerte lnka (Rubén comunicación personal, 1980). Un cementerio, llamado Triunfo, con la alfarería en superficie, se ubica al pie decerro. Los artefactos están siendo estudiados por Eliana Duran. Silva Galdames (comunicación personal, 1980) concuerda con la filiación Inka desitio Peru trek. El sitio es impor tante para el control deel tráfico que asciende derío Aconcagua, ya que en este punto el valle se contrae. El valle está muy desarrollado, con modernas casas, caminos de acceso, instalaciones militares, una carretera internacional, y un ferrocarril. No se observan sitios Inka en la ruta, hacia el este decerro Mercachas. Sin embargo, el cronista de siglo XVII Peru, Rosales (1877 [1670]:199), quien no es muy fiable en relación a la historia Inka, indica que en el año 1670, se podían observar casas, muros y fortalezas Inka, en el valle de Aconcagua. Un reciente reconocimiento realizado por Hans Niemeyer (1964 y comunicación personal, 1980) no pudo encontrar algún sitio lnka, intacto, a lo largo de valle. El camino Inka descrito por Olivares (1864 [1762]: 16, 17) como un estrecha camino, no es visible. La prospección no pudo determinar si el camino lnka se extendió a lo largo camino de lado sur o al norte de río Aconcagua. Usualmente hay suficiente espacio en ambos lados derío para el paso de un camino inca clasico. La carretera internacional (Ruta 60) pasa a lo largo de la orilla norte, mientras que el ferrocarril pasa a lo largo de la orilla sur – Peru Trek. Por encima de los 1100 metros sobre el nivel demar, el río Aconcagua es llamado río Juncal salkantay trek altitude map peru. La prospección culminó en el punto llamado Guardia Vieja (ubicado a tres kilómetros al este de cual el río Blanco se une al río Juncal), debido a que el camino había sido bloqueado por la nieve. Aproximadamente a 25 kilómetros al este, el camino inca ingresa a la Argentina, por el paso de Cristo Redentor, en el complejo vacacional de esquí. Tres topónimos quechua, en las inmediaciones de la estación de esquí, sirven de evidencia para sostener que el camino lnka cruzó este lugar: Laguna deInka, Cerro Cabeza deInka y Tambillos – salkantay trek without a guide en peru.
Resumen de Peru Trek con destino a Machupicchu
En resumen, no se pudo observar el camino en ningún punto a lo largo de la ruta entre Santiago y Curimon, ni el camino ascendente de los Andes. La desaparición de camino inca se debe a su reutilización y el desarrollo de una carretera moderna en algunas zonas por el valle. En otras áreas desapareció totalmente debido a la construcción de edificios modernos, la práctica agrícola y la erosión. Probablemente el camino fue un sendero, debido a que estaba ubicado en la parte más lejana de imperio inca, en una región ocupada tan solo por una generación. Pudimos estudiar el camino mediante el uso de fuentes históricas tempranas, las cuales guiaron nuestra investigación. Hemos producido un mapa de camino inca, y hemos refinado la información histórica temprana, gracias a la prospección llevada a cabo, así como a un examen cuidadoso de los mapas topográficos – salkantay trek terra quechua en Peru. El trabajo de campo y el mapa fueron capaces de incorporar topónimos quechua y datos topográficos, los cuales ayudaron a señalas con mayor precisión la probable ubicación de camino lnka. Si aceptamos que la evidencia proporcionada en este capítulo, ha localizado el camino Inka, existen algunas generalizaciones sobre la ruta de camino inca y las dificultades ambientales en el mismo. En primer lugar, el trazo de camino es recto entre el cerro Pan de Azúcar y el pueblo de Curimon – Peru Trek. Si el camino pasó sobre el cerro Colina, y no al este de mismo (existe una posible curva a cinco kilómetros al este), el camino tiene un recorrido de norte a sur de 60 kilómetros, el cual desvía menos de un kilómetro, hacia el este u oeste salkantay trek pictures.
La topografía, en particular la localización de los pasos, permite definir este trazo recto, pero también es posible que los ingenieros Inka hayan estado preocupados en mantener una ruta recta y directa, entre los valles de Aconcagua y Mapocho. El camino inca que asciende por el río Aconcagua, no se caracteriza por ser recto. En esta región, el cauce influye en la ubicación de los caminos pasados y modernos. Cualquier mino a través de las altas montaña, cubiertas de nieve, al norte o al sur de curso natural derío, es improbable. La evidencia de sitios Inka lo largo de camino inca ha sido elaborada exclusivamente a partir de documentos históricos tempranos y de los informes arqueológicos sobre sitios que no necesariamente han sido tampu. En efecto, es digno de notar que casi todas las fuentes desiglo XVI, escritas por aquellos que estuvieron en la región de Santiago, hacen mención de Peru Trek – Salkantay Trek – Choquequirao Trek.