Camino Inca Trek

Camino Inca Trek a Machu Picchu – montaña Huaynapicchu – Agencia de Viajes

Es probable que el camino Inka se haya extendido a lo largo de la orilla del río, en las proximidades del puente (Lizárraga 1968 [1589): 95; Olivares 1864 [1762]: 8). Hacia el este, en la zona del sitio Tambillitos, el camino debe haber continuado en dirección al norte, dado que este sitio se ubica al lado norte del río. Actualmente, el sitio Tambillitos es el único sitio Inka, identificado con certeza, en el valle de Mendoza. Es muy probable que otros sitios Inka ya hayan sido destruidos, según testimonios de primeros viajeros europeos del camino. El Capitán Miguel de Olaverría, escribió (1852 [1594]:24-25) que Inkas entraron al centro de Chile por el mismo camino utilizado por españoles entre_Mendoza y Santiago mencionando lo siguiente «He visto por el camino las ruinas que quedan de grandes edificios que ellos [ Inkas] utilizaron como alojamiento diario y que edificios se encuentran incluso en la parte más dura de la gran cadena de montañas».

BEST CAMINO INCA TREK A MACHU PICCHU

No se han encontrado entradas.

BEST SALKANTAY TREKKING A MACHU PICCHU – INKA JUNGLE TREK – RUTA ALTERNA

No se han encontrado entradas.

VIAJES A MACHU PICCHU POR TREN / BUS TURISTICO – SALIDAS DIARIAS

No se han encontrado entradas.

TREK CAMINO INCA CLASICO – PERU TREKKING

Olaverría continua su descripción, diciendo que Inkas prefirieron ingresar a Chile por el cruce de las montañas, para evitar atravesar el solitario desierto de Atacama. El clérigo Reginaldo de Lizárraga menciona el camino Inka a lo largo del río Mendoza (1968 [1589]: 195-196), aludiendo al camino español entre Mendoza y Santiago. Viajando desde la ciudad de Mendoza, ingresó al camino Inka en la zona cercana Ranchillos, describiéndolo como el camino real del Inca wayna picchu. Ascendió a Andes, viajando hacia el oeste, comentando que el camino era bueno, con pastos y lugares para fogatas en puntos en donde se pasaba la noche. Él ubica al Puente Inka a un tiro de arcabuz del camino, precisando que no lo utilizó ya que no había agua en el río. Su comentario sugiere que el puente no fue parte del camino Inka, el cual probablemente no cruzó el río en el punto en el cual se encuentra el denominado puente Inka trails. El jesuita Miguel de Olivares recorrió el camino Inka en el siglo XVIII, escribiendo sobre las instalaciones Inka  boleto machupicchu que observó (1864 [1762]: 18): «Estas casas están comúnmente dispuestas a una distancia de una marcha de ejercito una de otra, aunque esta regularidad no se observa siempre porque a veces algunos se encuentran una legua de distancia [4 o 5 kilómetros] y, a veces un poco menos que demás» salkantay  trek.

El viajero Inglés John Miers (1826:294, 279) hace una referencia específica sobre el sitio de Tambillitos en una descripción de su viaje a través de Andes en 1819  salkantay trekking . Él escribe que al oeste de Tambillitos «en varios intervalos en la Cordillera nos encontramos con lugares similares, que arrieros nos dicen que son las Casas de Indios, lugares de descanso de antiguos peruanos durante sus marchas a Chile» (1826:294). Miers escribe que el general San Martín le aseguró a menudo que edificios eran de antiguos indios. Además, «se dice este camino fue muy recorrido por peruanos, quienes transportaban maíz, utilizando llamas y alpacas, para el mantenimiento de distritos mineros de Aconcaguá’ ( 1826:294). Los relatos escritos de viajeros antes mencionados, no sólo sugieren que hubo más de un sitio Inka salkantay trek en el camino del río Mendoza, sino también informan de algunos datos sobre la función de la camino inca. Olaverría indica que era una ruta militar; Miers, cuya observación de principios del siglo XIX no está bien documentada, escribe que fue utilizado para el transporte de maíz a distritos mineros – machu piccho  ( salkantay trekking ) .

En Tambillitos, Bárcena (1978:673) considera que el antigua camino vehicular que cruzaba el sitio estuvo sobre el camino lnka. Continuaba hacia el noreste a lo largo del río, abandonando el valle en el arroyo Ranchillos, desde donde se dirige al norte, por San Alberto (aproximadamente 1Oº al este del norte) waynapicchu trek. El camino inca es un sendero visible al sur de Ranchillos, continuando por el lado oeste del arroyo Ranchillos. Al interior de Tambillitos, el camino tiene un ancho de tres a cinco metros   boleto  machupicchu travels . Al norte de Ranchillos, el camino Inka pasa sobre terreno rocoso antes de llegar al arrollo San Alberto camino  inca . Este tramo, de seis kilómetros, es una de las pocas secciones no encuestadas por Bárcena entrenamiento para camino inca trek. El camino inca no es visible en las fotografías aéreas y puede ser difícil o imposible de localizar salcantay. En la llanura del rancho San Alberto el camino es muy visible (Bárcena 1978: Fotografía 2). En este punto se asume un curso casi perfecto hacia el norte (tres a cinco grados al este del norte) machu picchu trek . El camino  waynapicchu trekprosigue hacia el norte, a solo unos cientos de kilómetros al oeste de la autopista de Calingasta, llegando al sitio de Tambillos, en donde se encuentra a menos de 1 O metros de la autopista. El camino no es visible en el sitio machu piccho salkantay . Sin embargo, se puede ver en la superficie y en las fotografías aéreas, que pasa a unos 300 m al este del cerro Tigre. Una concentración de cerámica lnka trek, al lado del camino, se ubicó justo al norte del monte Tigre – montaña huaynapicchu ( salkantay  hike).

El camino inca  continua hacia el norte, en dirección a la esquina noroeste de la ciénaga de Yalguaraz, en donde se encuentra el sitio Yalguaraz. Justo al sur del sitio, Bárcena ubicó otra concentración de alfarería Inka  trek al lado del camino. Entre Ranchillos y Yalguaraz el camino cruza un terreno relativamente plano, entre 2100 metros sobre el nivel del mar y 2400 metros sobre el nivel del mar. Inmediatamente al oeste, la cordillera de Andes (la cadena Tigre) se eleva abrupta mente hasta alcanzar altitudes superiores a 5000 metros sobre el nivel del mar. Aproximadamente a 20 kilómetros al norte, hacia el este, a través sitios Inka trails, el camino llega a ser una consto con la superficie des sitios waynapicchu trek. (Bárcena 1973:6 A lo largo del GmJ  del relativamente plano valle de Uspallata, y las montañas pre cordilleranas de baja altitud siempre de norte a sur 1  montaña Uspallata y Tontal, se encuentran obstáculos topográficos más orientales, antes de llegar a norte del Leoncito). Estan  las llanuras del norte de las provincias de Mendoza y San Juan. El camino inca no es visible en el cuales son fácilmente  sitio Lenguaraz  salkantay machu picchu .

La línea teórica de Bárcenalo coloca entre montículos 1 y 2 (1978:680) salkantay machu picchu . define en parte por la m  En el sitio, la autopista de Casualista se encuentra a 40 metros al este del camino Inka. Aproximadamente a dos kilómetros al norte del sitio Lenguaraz, el camino se vuelve visir ble, observándose una concentración de alfarería Inka trek al lado del mismo waynapicchu trek. Luego se extiende permite la instalación estudiado cuidadosamente tenido una trayectoria  por el norte, a lo largo del lado este del cordón Cucaracha y al lado oeste de la ciénaga de Avestruces) desde donde abandona la cuenca del Valle de Pospalatal y pasa por encima de la camino de Casualista salkantay hikking . Tres o cuatro kilómetros, al norte del punto donde el camino Inka cruza la autopista de Casualista, el camino inca se desvía ligeramente, tomando un eje norte sur, continuando hacia  y ascensos a fin de  sitios Inka trekking, el camino inca tiene un ancho que varía entre dos y cinco metros machupicchu  salkantay . El camino no llega a ser una construcción delimitada con cualquier tipo de marcador (línea de piedras) o con la superficie despejada, a excepción de caminos que se ubican al interior de sitios incas. (Bárcena 1978:688-689). A lo largo del camino de 11 O kilómetros, entre San Alberto y Barreal, la trayectoria es siempre de norte a sur, con una ligera desviación hacia el este (al sur del Leoncito) u oeste (al norte del Leoncito – camino inca). Estas desviaciones son importantes para eludir obstáculos topográficos, cuales son fácilmente evitados con curvas ligeras salcantay . La considerable rectitud del camino se define en parte por la topografía, la cual permite una línea recta waynapicchu trek. A pesar de que la topografía permite la instalación de caminos rectos, parece que ingenieros Inka trails  debieron de haber estudiado cuidadosamente la región antes de la ruta fuese diseñada machupicchu  trek . Si el camino hubiera tenido una trayectoria distinta de la que tuvo, habría sido necesario introducir más curvas y ascensos a fin de evitar terrenos fangosos y pantanosos ( salkantay  hike ).

LOS SITIOS EN EL CAMINO INKA USPALLATA – MENDOZA

Las descripciones de siguientes sitios fueron hechas originalmente por otros investigadores y no reflejan el trabajo de campo realizado por nuestro proyecto machu picchu travels. El reporte de sitios tiene una estructura de sur a norte, al igual que el camino inca descrito en las páginas anteriores salkantay machupicchu . La descripción del camino se inició en la zona del Puente Inka trail, sobre el río Mendoza (  salkantay hike )  . La primera instalación de Inka trek que se describirá es el sitio Tambillitos, seguido por el sitio de Ranchillos. Según fuentes históricas tempranas hubo una serie de sitios en el camino trasandino a Chile, cuales probablemente desparecieron debido a construcciones recientes y movimientos de tierra salcantay  trek. Los investigadores del Instituto de Arqueología y Etnología de la Universidad de Cuyo han estudiado en el curso superior del valle de Mendoza, encontrado alguna evidencia que apunta a la existencia previa de otras instalaciones lnka trails. Schobinger escribe (1971:81-82): [Hay) indicios de ocupación humana en Punta de Vacas, en el kilómetro 1240 (fragmentos de cerámica cerca de una pequeña construcción destruida de piedra ( machu piccho). Probablemente había un tampu, hoy destruido. Se encuentra a 23 kilómetros del sitio Inka hike anterior [Tambillitos) y a 25 kilómetros al siguiente sitio [Las Leñas]. [Hay) indicios de ocupación esporádica en el kilómetro 1265 de la carretera internacional, en la parada de Las Leñas (cinco kilómetros ames de Las Cuevas), en las proximidades de una estructura de tipo refugio construida a finales de la época colonial, hemos encontrado cerámica Inka trail, de pasta gruesa, con engobe rojo salkantay hike . Este sería el último refugio antes de cruzar las montañas en dirección a Chile. Varios otros pequeños recintos de piedra en la zona podrían ser de origen muy antiguo, pero no hemos encontrado cerámica en asociación directa con ellos . Tambillito descansa inmediatamente al sur del kilómetro 1217 de la carretera internacional (Ruta 7) en dirección a Chile. Medio Ambiente Situado a una altitud de 2240 metros sobre el nivel del mar, el sitio se ubica sobre el abanico aluvial del arroyo Tambillitos, el cual ingresa al río Mendoza desde el norte boleto machu picchu . Debido a su altitud, el sitio se encuentra dentro de una zona agrícola – camino inca clásico ( salkantay trekking ) .

Descripción camino inca tripadvisor

Las investigaciones y la reconstrucción de Tambillitos, fue realizada por Schobinger y Bárcena (Bárcena 1978:670­679; Schobinger y Bárcena, 1971). Consta de recintos de muros de piedra y habitaciones que cubren aproximadamente un área de dos hectáreas machu picchu  trek . El antiguo camino vehicular a Chile, probablemente sobre el camino Inka, pasa a través del sitio, con un eje este o este. Las excavaciones revelaron abundante cerámica y artefactos de piedra y concha, además de restos óseos.Los pisos original ­ son de tierra apisonada. Las piedras se colocan en muros con una mezcla de tierra con piedras pequeñas y material vegetal .  La base de muros se encuentra a varios centímetros por debajo de pisos. Los vanos tienen umbrales de piedra Algunas estructuras en el lado oeste del sitio pueden ser construcciones  camino Inka, realizadas por trabajadores del ferrocarril. Las excavaciones de Bárcena (1978: 674­ 677) indican que el sitio tiene una sola ocupación, la Inka salkantay. Aproximadamente el 25% de fragmentos están decora­ dos mientras que el 75% no lo está.

Los fragmentos decorados incluyen tiestos con diseños y formas Inka waynapicchu trek (platos y posiblemente aryballo [jarras de almacenamiento]), pero ningunos parecen ser cuzqueños – camino inca. Algunos fragmentos muestran relaciones con la zona  Situado a una altura de 1950 metros sobre el nivel del mar, se ubica el lado occidental del arroyo del mismo nombre salkantay hikking . La quebrada creada por el arroyo, protege el sitio, el cual no se encuentra en una zona apropiada para la agricultura machupicchu  hike. En alrededores del sitio, montañas y campo, se puede observar abundante vida animal silvestre (gua­nacos, ñandúes, varios pájaros pequeños, etc.) se encuentra en las montañas de alrededores y el campo. Las nevadas de hasta 80 centímetros de grosor, pueden cubrir el lugar en meses de invierno  ( salcantay ).

Descripción Caminata inca un día: Ranchillos ha sido mapeado y prospectado por Aparicio (1940) y Rusconi (1962:232­ 263). Aparicio presenta más de 20 fotografías del lugar. Para más detalles, se remite al lector a la cuidadosa descripción de Rusconi, ya que solamente describiremos brevemente  en esta sección waynapicchu trek. Ranchillos tiene más de 300 m de longitud en su eje norte ­sur. Al lado oeste del camino Inka,  machu picchu el cual tiene un trayecto norte ­sur, se puede observar dos estructuras de tipo kancha y un recinto rectangular . Dos recintos rectangulares se encuentran al este de la camino inca. El gran recinto ubicado en el lado sur, está dividido en ocho unidades rectangulares y cuadradas, mientras que su contra parte, en el norte del sitio, al este del camino inca , no presenta división alguna de inca trails. Más de 80 pequeñas estructuras circulares de piedra o en forma de coma se encuentran al este y al norte del camino inca. Los muros de recintos son de dos hiladas de piedra (a veces tres), unidas con mortero de barro, material vegetal, y excrementos de roedores. Algunas de las pequeñas estructuras circulares o en forma de coma, son independientes pero la mayoría se aglutinan en unidades de tres a diez. Las pequeñas estructuras de forma circular o una coma, que se encuentran en el interior y el exterior de algunos de recintos rectangulares, parecen haber sido construidos después de recintos. En las kancha, Rusconi encontró restos de troncos descompuestos, probablemente parte de techos de la estructura de machu picchu travel . También estuvieron presentes restos de huesos quemados de camelios. Rusconi recuperó cerámica llana y decorada, de cuales algunos fragmentos fueron publicados (1962: 255, 257, 259). Se encontraron fragmentos llanos, no Inka trails , al parecer locales, así como fragmentos Inka waynapicchu trek y de influencia Inka trek , además de tiestos del tipo Diaguita Chileno. Numerosas puntas pequeñas de flecha y raspadores circulares o se mi rectangulares de sílex son implemento líticos más comunes ( salkantay trek ).

Observaciones camino inca dos días de caminata: Rusconi restauró algunas de muros del gran recinto ubicado en el lado sureste. Muchos de muros de piedra tienen menos de un metro de altura waynapicchu trek. Aparicio (1940:249) escribe que informantes locales han sugerido que fueron las bases para la construcción de muros más altos de tapia del machu picchu montaña. El gran recinto rectangular con divisiones internas, es característico de muchos tampu encontrados en Argentina. Tales estructuras son comúnmente descritas como corrales, aunque Rusconi cree que el recinto no dividido en Ranchillos pudo ser un patio o plaza. Muros más altos (de uno a dos metros) se encuentran en las kanchas del salcantay . Rusconi postulaque la zona agrícola que aprovisionó al tampu estaba en el valle de Uspallata, ubicado entre ocho y diez kilómetros al este  del machu picchu  salcantay . Las pequeñas estructuras circulares o en forma de coma, fueron probablemente unidades habitacionales. Ranchillos es un sitio grande en comparación con la mayoría de tampu conocidos en Argentina. Es probable que se realizara funciones administrativas y/o económicas, que excedieran las funciones regulares de un tampu. Tambillos está inmediatamente al oeste de la carretera de Calingasta a 21 kilómetros al norte de la ciudad de Uspallata. El arroyo Tambillos cruza el camino en este punto del waynapicchu trek. Medio Ambiente Tambillos se ubica en el árido llano del valle de Uspallata, dos kilómetros al este de flancos andinos. Situado a una altitud de 2300 metros sobre el nivel del mar, Tambillos se encuentra sobre terrenos dedicados al pastoreo y a una limitada explotación agrícola (con riego) ( salkantay hike ).

Descripción Disponibilidad de permisos de caminata inca: Existen dos breves descripciones publicadas (Rusconi 1962:261-263; Schobinger 1971:80). El sitio se compone de tres áreas generales de las estructuras. En el sureste hay un recinto casi rectangular con subdivisiones. En el suroeste, se observa un gran recinto de machu picchu  ( boleto machupicchu ). En el norte, a través de la quebrada del arroyo de Tambillos, hay numerosas estructuras individuales, muchas de las cuales parecen ser rectangulares. El camino no es fácilmente visible en el sitio, pero parece encontrarse a lo largo del lado este del mismo del salcantay . Tambillos tiene más de 200 metros de largo, en su extensión más amplia (de norte a sur). Los muros son de dos hiladas de piedra, con mortero de barro y material vegetal. El sitio Tambillos aún no ha sido mapeado adecuadamente ( machu picchu trek ).

Observaciones camino inca salkantay trek: El gran recinto ubicado en el sector suroeste (Rusconi 1962:262} es similar al recinto rectangular sin divisiones internas (¿corral?) de Ranchillos. El recinto dividido en el lado suroeste del sitio puede ser una estructura de tipo kancha. Al sur del arroyo (norte del recinto con divisiones) se observa un área destruida por el paso de maquinaria pesada.

El acceso camino inca 1 dia de caminata: Yalguaraz se ubica a 100 metros al oeste de la carretera Calingasta, en el punto en el cual cruza la esquina noroeste de la ciénaga de Yalguaraz.

Medio Ambiente wayki trek inca trail opiniones: Yalguaraz se encuentra en un área pequeña de vegetación en la cual no se observa la  (Larrea sp.), la cual es una planta omnipresente en llanos áridos. Son comunes las aves (incluyendo las rheas) y la pequeña fauna. La altitud es de 2200 metros sobre el nivel del mar.

Descripción Lista de embalaje para inca trail trek: La única descripción detallada ha sido la realizada por Bárcena (1978:679-685), quien ha estudiado y excavado el sitio. Yalguaraz se compone de nueve zonas casi circulares, cada una con un diámetro promedio de 10 metros . Las zonas casi circulares, en ocasiones se encuentran un poco elevadas de la superficie, y son fáciles de identificar. Están dispuestas en un semicírculo, cada una separada por una distancia de aproximadamente 25 metros. El camino Inka pasa al oeste del semicírculo entre las zonas 1 y 2. El camino inca no es visible en el sitio y ha sido ubicado en el mapa gracias a la observación de puntos del mismo en el norte y sur del sitio. Las excavaciones de Bárcena han revelado que el sitio fue ocupado solamente durante la época Inka trail. En una excavación se registraron tiestos difíciles de identificar la cerámica, tratándose posiblemente de cerámica inicial (1978:683). Los artefactos recuperados tanto en superficie como en excavaciones, incluyen tiestos decorados y sin decorar. Los fragmentos más comunes sin decoración son del tipo tardío local encontrados en Tambillos y sitios al norte de Yalguaraz (Leoncito, erc.)  de piedra o en forma de coma se encuentran al este y al norte del camino inca. Los muros de recintos son de dos hiladas de piedra (a veces tres), unidas con mortero de barro, material vegetal, y excrementos de roedores . Algunas de las pequeñas estructuras circulares o en forma de coma, son independientes pero la mayoría se aglutinan en unidades de tres a diez. Las pequeñas estructuras de forma circular o una coma, que se encuentran en el interior y el exterior de algunos de recintos rectangulares, parecen haber sido construidos después de recintos del waynapicchu trek. En las kancha, Rusconi encontró restos de troncos descompuestos, probablemente parte de techos de la estructura. Tam- bién estuvieron presentes restos de huesos quemados de camélidos. Rusconi recuperó cerámica llana y decorada, de cuales algunos fragmentos fueron publicados (1962: 255, 257, 259). Se encontraron fragmentos llanos, no Inka trek , al parecer locales, así como fragmentos Inka y de influencia Inka, además de tiestos del tipo Diaguita Chile- no. Numerosas puntas pequeñas de flecha y raspadores circulares o se mi rectangulares de sílex son implemento líticos más comunes  ( salcantay trek ).

Observaciones Lista de embalaje de inca trail trek: Rusconi restauró algunas de muros del gran recinto ubicado en el lado sureste. Muchos de muros de piedra tienen menos de un metro de altura. Aparicio (1940:249) escribe que informantes locales han sugerido que fueron las bases para la construcción de muros más altos de tapia. El gran recinto rectangular con divisiones internas, es característico de muchos tampu encontrados en Argentina. Tales estructuras son comúnmente descritas como corrales, aunque Rusconi cree que el recinto no dividido en Ranchillos pudo ser un patio o plaza. Muros más altos (de uno a dos metros) se encuentran en las kanchas. Rusconi postulaque la zona agrícola que aprovisionó al tampu estaba en el valle de Uspallata, ubicado entre ocho y diez kilómetros al este. Las pequeñas estructuras circulares o en forma de coma, fueron probablemente unidades habitacionales. Ranchillos es un sitio grande en comparación con la mayoría de tampu conocidos en Argentina. Es probable que se realizara funciones administrativas y/o económicas, que excedieran las funciones regulares de un tampu.

Tambillos camino inca vs caminata por el inca jungle trail: El acceso Tambillos está inmediatamente al oeste de la carretera de Calingasta a 21 kilómetros al norte de la ciudad de Uspallata. El arroyo Tambillos cruza el camino en este punto ( salkantay trekking ).

Medio Ambiente camino inca o lares trek: Tambillos se ubica en el árido llano del valle de Uspallata, dos kilómetros al este de flancos andinos. Situado a una altitud de 2300 metros sobre el nivel del mar, Tambillos se encuentra sobre terrenos dedicados al pastoreo y a una limitada explotación agrícola (con riego) ( waynapicchu trek).

La breve descripción de Debenedetti es la única evidencia certera de la existencia del. Él describe lo que parecen ser restos de un tampu. El fragmento mencionado probablemente sea lnka trails  o lnka-Diaguita (Debenedetti en 1917, no pudo discernir ambos estilos Camino inca o caminata salkantay). El topónimo de Tambería conservado y la ubicación del camino Inka, sirven de evidencia para indicar que las estructuras fueron parte de una instalación lnka trails . Del mismo modo, el sitio se ubica al borde de la zona agrícola, situada más al sur del camino lnka. Debenedetti sugiere que el sitio era un corral, pero el uso del sitio durante laépoca histórica puede ser responsable de excrementos identificados (boleto machupicchu) .

Resumen el sendero inca más barato: El camino lnka de valle de Mendoza-Uspallata, contiene una serie de instalaciones lnka waynapicchu trekbien conservadas. El cuidadoso trabajo de investigación de Bárcena, ha permitido descubrir dos sitios particularmente únicos (Yalguaraz y Leoncito), lo cuales expanden la diversidad de sitios que se ubicaron a lo largo del camino Inka. El significado de algunas pequeñas concentraciones de cerámica, identificadas por Bárcena al lado del camino, no es claro, razón por la cual no han sido definidas como sitios arqueológicos machu picchu  salcantay. Sin embargo, si se encuentran asociadas a una estructura de materiales perecederos (adobe o caña), podrían ser parte de una estructura arqueológica relativamente desconocida (¿chaskiwasi?). Los fragmentos de cerámica recuperados, permiten realizar las siguientes generalizaciones. Los fragmentos Inka trekking o de influencia lnka hike , son de una pequeña proporción (menos del 10%) y generalmente decorados. La presencia de fragmentos diaguitas chilenos en pequeñas proporciones, sobre todo en Tambillitos y Ranchillos, demuestra el contacto y/o influencia (¿mitmaq?), con pueblos de la parte occidental de Andes de machu picchu hike. El predominio de alfares no decorados de factura local en todos sitios, la participación e influencia de grupos culturales locales en las actividades de centros. Los artefactos recuperados indican que ninguno de sitios fue ocupado antes de la presencia  ( lnka trekking ).

La kancha (Gasparini y Margolies 1977:186-199 camino inca sendero barato) está definida en la literatura argentina (Madrazo y Ottonello 1966:61) como un Rectángulo Perimetral Compuesto. La kancha (o RPC) es de orígenes pre-lnka en Andes centrales, pero en Argentina es un indicador Inka trails casi seguro. La kancha, probablemente esté presente en Tambillitos y Tambillos. Sin lugar a dudas está presente en Ranchillos. Ninguno de sitios descritos en este capitulo presenta vanos, ventanas o nichos de forma trapezoidal (la forma rectangular es universal). Es importante señalar que no se han identificado fortalezas lnka waynapicchu treken el valle de Mendoza-Uspallata, el cual forma parte de la frontera sur del imperio machu picchu  montaña trek Del mismo modo, ninguno de conocidos sitios Inka trek  parece haber sido colocados en posiciones defensivas. La ocupación española de la zona se desarrolló con facilidad, debido a que indios locales eran pacíficos. Lo mismo se podría decir del ingreso de lnkas trails  a la región. Schobinger (1971:08 3) escribe «que [en Uspallata] como en San Juan, hubo una ‘coexistencia pacífica’ entre las   fuerzas imperiales cusqueñas (que incluyeron algunas poblaciones Diaguitas chilenas, de acuerdo a la cerámica identificada) y nativos locales ( Huarpe)». Schobinger ha señalado (comunicación personal, 1980) que esta situación puede ser explicada, si consideramos que la ocupación Inka waynapicchu trekse dio en Bancos andinos, sin ingresar al centro del territorio ocupado por Huarpe ( salkantay hike )

EL TAMAÑO DE LA RED DE CAMINOS lNKA EN LA REGION OESTE CENTRAL DE ARGENTINA

Esta sección trata de la extensión de la presencia Inka trekking  en las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. El camino descrito en las páginas anteriores, es predominante en la provincia de Mendoza, con la parte más septentrional en la provincia de San Juan. La discusión en esta sección va más allá de esta zona de reconocimiento, debido a que mucha información nueva, acerca de la presencia Inka  trek  en Mendoza, San Juan y La Roja, ha sido publicada en los últimos cuarenta años y merece ser materia de una breve síntesis. Una de las preocupaciones básicas del investigador del Tawantinsuyu, es la de conocer la verdadera frontera sur del imperio en Argentina. Aunque el asunto aún no está totalmente claro, la evidencia o falta de ella, de la presencia Inka al sur del río Mendoza, merece ser comentada. Regal (1936: 158-159 camino inca 5 dias de caminata) indica que el sistema vial Inka hikking llegó a la ciudad de Mendoza, lugar en el cual el Valle de Uspallata se une al río Mendoza «en Bancos de la cordillera». Strube Erdmann (1963:55-56), quien conocía mucho mejor datos de Argentina, escribe que la influencia Inka salcantay trek  se extendió al sur de la provincia de Mendoza, hasta llegar al río Diamante y posiblemente a Malargüe (a 300 kilómetros al sur del río Mendoza). Él señala que hay evidencias de la presencia del camino Inka trek al sur de la ciudad de Mendoza, pero no presenta ninguna prueba sólida para justificar esta afirmación. Cuenta que un gobernador español temprano, Abreu, encontró funcionarios Inkas (orejones) refugiados cerca del río Diamante (a 200 kilómetros al sur de la ciudad de Mendoza – camino inca por jungle trek).

Strube Erdmann señala en su mapa de caminos Inka tril  de Argentina y Chile, que el camino Inka al sur del río Mendoza (sitio de Ranchillos) no está bien documentado y que su punto más septentrional, Malargüe, se compone de restos de una naturaleza indeterminada. La más reciente síntesis de caminos y sitios Inka trek en Argentina (Raffino 1978:108-109) sigue lo indicado por Strube Erdmann, señalando que el camino se ex- tendió desde el sur de Ranchillos hasta Malargüe. Raffino lo representa en un mapa, sin presentar evidencia arqueológica alguna machu picchu montaña . El cronista Bibar (1966 [1558]:165) escribió que Inkas conquistaron a indios de Cuyo, erigieron un monumento en el río Diamante, y «a partir de ahí se volvieron» salcantay trek .

Es nuestra opinión que la evidencia etnohistórica del control Inka al sur de Mendoza, es muy débil y que no existe confirmación arqueológica de sitios o caminos Inka al sur del valle de Mendoza-Uspallata. La autoridad más importante sobre el estudio de la presencia Inka en la región central-occidentalde Argentina, Schobinger (1971 :83; 1975:35), ha escrito  que el Valle de Mendoza-Uspallata, es la más zona más meridional que presenta evidencia arqueológica de domino Inka trekking en Argentina. Las razones para dudar de cualquier presencia lnka trekking al sur del río Mendoza son numerosas. En primer lugar, el sitio arqueológico, Malargüe, que se considera un sitio representativo de una unidad política prehistórica o un sitio Inka trek  (Canals Frau 1943), no es más que una construcción del período histórico. Schobinger ha examinado cuidadosamente el sitio y no encuentra evidencias de ocupación camino Inka o Tiwanaku (1975:37, y comunicación personal, 1980). En segundo lugar, la evidencia histórica sobre refugiados Inka en el área del río Diamante, no es indicador de que la zona yaya estado controlada por el imperio. Ciertamente es importante anotar que Bibar precisa que Inkas  hikking se dieron la vuelta al llegar al río Diamante. En tercer lugar, el cuidadoso examen de la cerámica de números sitios al sur del valle de Uspallata (Lagiglia 1978:546-553), no contiene evidencia sólida alguna de presencia Inka hike en la región. Lagiglia ha encontrado cerámica diaguita chilena en diversos lugares de esta región. Ninguno de fragmentos analizados por él (1978:551) presenta atributos Inka, aunque la cerámica diaguita chilena (incluyendo la que se encuentra en sitios Tambillitos y Ranchillos) se encuentra asociada a menudo con cerámica de diseños y formas Inka trails . Si algunos de fragmentos no dibujados, investigados por Lagiglia, presenta influencia camino  lnka (él menciona un posible aryballo cerca de San Rafael), esta evidencia no sería significativa para probar la presencia de un imperio en la región.

Finalmente, es muy importante precisar que no se ha encontrado arquitectura camino Inka al sur del río Mendoza en la provincia de Mendoza (Schobinger y Bárcena, comunicación personal, 1980). La conservación arqueológica al pie de las montañas, es particularmente buena en la provincia, y es poco probable que cualquier tramo del camino lnka trekking o de tampu asociados al mismo, no hayan sido detectados. Al parecer, el límite del imperio en el sur de Argentina estuvo en el río Mendoza. Los ocasionales fragmentos de cerámica con formas y diseños Inka, encontrados al sur del río Mendoza, probablemente representan vínculos comerciales o restos de las incursiones militares Inka en el sur, las cuales no dejaron asentamientos permanentes (caminos y tampu) bajo control del imperio. Al interior del área por donde se extiende el camino inca descrito en estas páginas, existe evidencia muy limitada de la existencia de caminos secundarios que partan del camino principal. Aproximadamente a ocho kilómetros al oeste de Ranchillos y justo al noroeste de la ciudad de Uspallata hay un sitio llamado «La Chanchería» (Schobinger 1971 :76-77), en donde se ha observado cerámica Inka hikking en superficie.

Un camino inca o sendero podría haber ingresado al sitio, el cual de acuerdo a Schobinger, podría ser un sitio dedicado al comercio machu picchu trek . Los arqueólogos de Mendoza no han encontrado ninguna evidencia sólida de la presencia Inka hike  en o cerca de la ciudad de Mendoza. Un fuerte (¿Inka?), llamado Huentota, del cual hay una referencia histórica temprana, (Canals Frau 1946:142-146), nunca fue ubicado (Schobinger, comunicación personal, 1980). Otra posible ruta lateral del caminolnka principal, pudo haber pasado por Leoncito, al lado del Monte Mercedario, donde se encuentra un santuario Inka de altura (Schobinger 1970). Del mismo modo, el sitio de Tambillos, podría haber estado conectado a un camino o  sendero con dirección al cerro Tambillos, en donde se ubica otro santuario de altura (Beorchis Nigris 1978). Rusconi (1962:254) menciona otras tres rutas posibles rutas secundarias en el valle de Mendoza-Uspallata, pero no proporciona pruebas del mismo waynapicchu trek.

Al norte de Barreal (el punto más septentrional del camino inca trek), el sistema de caminos se vuelve relativamente complejo. Para las provincias de San Juan y La Rioja, Strube Erdmann (1963:52 y mapa) presenta evidencia de una sola vía principal, de eje norte-sur y una vía lateral con dirección a Chile. Regal (1936: 158 y mapa) presenta igualmente una ruta de eje norte-sur, la cual se inicia al sur de Santiago del Estero, cruzando las provincias de La Rioja y San Juan. Existe suficiente evidencia que sustenta la complejidad del sistema vial Inka, el cual es mucho más complejo de lo que habían planteado Regalo Strube Erdmann. Algunas de las varias publicaciones sobre sitios y caminos lnka, en ambas provincias son: Ampuero (1969), Aparicio (1936, 1937, 1940), Díaz Costa (1966a, b), Greslebin (1940), Krahl y González (1966), La Fuente (1977), Rohmedes (1941, 1949), Schobinger (1964, 1966a, b, d, 1970), Schobinger et al. (1966). Raffino (1978:108-109) ha mapeado esta evidencia a fin de demostrar la existencia de más de un camino lnka de eje norte a sur, y al menos tres rutas laterales en dirección al oeste de Andes, en las provincias de San Juan y La Rioja clásico camino inca trek.

Schobinger ha elaborado un mapa de sitios y caminos lnka en Argentina (1982), en el cual se presenta una versión más compleja de la red vial Inka en el centro-oeste de Argentina. Su versión no sólo incluye dos caminos de eje norte-sur, sino también cuatro vías laterales al oeste y tres vías laterales hacia el este. Las nuevas versiones de Raffino y de Schobinger de la red vial lnka trek en las provincias de San Juan y La Rioja, evidencian que la complejidad del camino es mucho mayor de las presentadas en síntesis previas. Aún queda mucho trabajo de campo por realizar en estas dos provincias, dado que el sistema vial y de tampu, posiblemente sea el doble de lo que se conoce en la actualidad. En resumen camino inca clasico camino inca , se conoce con mayor precisión la red vial lnka trekking  en las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja, en comparación a lo aportado por Regal (1936) y Strube Erdmann (1963). La nueva evidencia, más completa, se basa principalmente en estudios arqueológicos y fuentes históricas tempranas muy incompletas. Estas nuevas evidencias dejan en claro dos puntos básicos: primero, es improbable que el camino Inka se haya extendido al sur del río Mendoza. En segundo lugar, la red vial al norte del río Mendoza, hacía límites septentrionales de la provincia de La Rioja, es mucho más compleja de lo que se había pensado para ir al camino inca a machu picchu.

Scroll al inicio